JP MORGAN, LA UIA ,CLARIN y LA NACION COMO LAVAN DINERO
Las tarifas telefonicas deben reducirse en un 50% porque usan plataforma de Interne
domingo, 29 de noviembre de 2009
FUERZA RUBEN
martes, 10 de noviembre de 2009
QUEDA ALGUNA DUDA?

jueves, 5 de noviembre de 2009
"La batalla politica del lenguaje" por Hugo Presman
Hace 20 años caía el Muro de Berlín. Bajo sus piedras se sepultó la palabra pueblo y emergió “la gente”. En la postmodernidad el ciudadano se convirtió en vecino como si fuera meramente un consorcista o un consumidor pasando a ser un ente económico amputado de su carácter político.
El “periodismo independiente” calificó de paro un lock out patronal y denominó campesino a un pequeño propietario cuyo capital en la pampa húmeda supera el millón de dólares. La huelga, en el nuevo ángulo de observación, no se la mira desde el lado del trabajador sino del usuario. La destrucción de la legislación laboral se la envolvió bajo el eufemismo de flexibilización. La distribución del ingreso no sería consecuencia de políticas activas sino del desborde de la copa de los satisfechos.
La teoría del derrame por el cual la prosperidad de los ricos produciría la mejoría de los pobres fue una adaptación moderna de Las fábulas de Esopo. Los aeropuertos y los shoppings son no lugares, el equilibrio fiscal proclamado como mandamiento por los liberales es meramente caja cuando lo hace un no liberal, la pobreza conmueve a los que la originaron y todo movimiento social será sinónimo de clientelismo.
El tránsito siempre estará asociado a la palabra caos, De Ángeli a la “mesura” de los funcionales al Poder, el rabino Bergman a la sensatez y el Cardenal Bergoglio a las campañas de Caritas, loables pero nunca calificadas de clientelismo religioso. Campo no es una definición geográfica, sino una inventada categoría política que remite a un escenario donde no hay controversia sino consenso, donde no hay intereses económicos diferentes sino armonía bucólica, donde no hay peones y trabajo infantil sino integrantes felices émulos de la familia Ingalls.
Clientelismo será la forma de descalificar todo plan social, aunque el mismo no caiga en arbitrariedades en que incurren algunos de ellos. Asignar grandes cantidades de dinero entre pocos será considerado un incentivo a la inversión. En cambio, distribuir pequeñas cantidades a muchos, siempre llevará el estigma de clientelismo.
Limpiar el idioma de los atropellos de los falsificadores, desvestirlos de sus imposturas, que la palabra comunique y no obstruya la comprensión, forma parte de la batalla política del lenguaje. Ahí donde se libra un combate más por la liberación. Tal vez uno de los primeros. Necesario, imprescindible para descubrir a los modernos recreadores de
jueves, 29 de octubre de 2009
JJ HERNANDEZ ARREGUI IMPLACABLE


miércoles, 28 de octubre de 2009
Frases al paso

“La guerra (de Independencia) se ha terminado y, si actuamos bien, la América española será nuestra. Inglaterra será el taller y América española la granja”.
Periodismo Basura
FUENTE: PAG/12
Periodismo basura
Ernesto Martinchuk critica cierta práctica periodística a la que califica de “periodismo basura”.
Por Ernesto Martinchuk *
Las personas creemos estar informadas por la sobredosis de noticias que recibimos diariamente –hoy se lee en un día lo que en el siglo XVIII se tardaba casi una vida–, pero, en realidad, se reciben las coberturas que los grandes medios desean difundir. ¿Existe una diabólica agenda que pauta cada día “Noticias Basura”, que se difunden significativamente en los grandes medios de todos los países?
La palabra “infotretenimiento” (infotainment) comenzó a ser utilizada en los ’80 por el académico Carl Jensen, quien agregó que las “Noticias basura son bocadillos azucarados pero nada nutritivos para el consumidor”.
Los ciudadanos “engordan” alimentándose con “comida chatarra”, porque es más barata, y la gente es forzada a consumir “noticias basura”, que aumentan su obesidad cultural y mental en vez de informarlas en forma veraz.
Hoy no nos asombran los periodistas que incursionan en el mundo de la publicidad o del espectáculo. Suelen “vendernos” desde un seguro hasta un yogurt. El segmento policial está auspiciado por la publicidad de puertas blindadas. Pareciera que la calle de la “empresa periodística” y el “periodismo” se ha convertido en una avenida de doble mano.
El “Periodismo Basura” presenta historias que abordan asuntos importantes manipulando historias, trivializándolas o personalizándolas, para, a menudo, derivar en un relato divorciado de los criterios de interés general original.
Por otra parte, asistimos a un nuevo fenómeno: todos los noticieros apelan a las imágenes existentes en YouTube sin chequear, muchas veces, si son reales o armadas. Es significativo el tiempo que en los noticiarios de televisión destinan a banalidades sensacionalistas, en vez de ofrecer noticias que hacen al desarrollo tecnológico, la nanotecnología, la cultura, la educación, la salud, el desarraigo, la migración interna, la planificación urbana o rural, el agua, las fuentes de energía, la minería o problemas que hacen a la calidad de vida vigentes en el país todo. Nos han enseñado a vivir el presente sin proyectarnos hacia el futuro como personas y país. La clase dirigente también, los empresarios y muchos destacados periodistas sólo se ocupan de salvaguardar sus intereses.
Nuestros adolescentes saben más de héroes y “patriotas” extranjeros, se promocionan artistas, festividades y costumbres de otros países mucho más que las de carácter nacional. Como dice mi amigo Jorge Alessandrini: “... en nuestro país a los próceres se los homenajea pero no se los honra...”.
Si una democracia depende en buena medida de la calidad de las formas de comunicación que la hacen posible, es necesario rehabilitar la vida pública, llenando el presente de palabras y actos que permitan imaginar horizontes nuevos dado que faltan propuestas y sobran escándalos en el estéril panorama intelectual de los medios.
* Periodista. Docente en la Escuela de Periodismo Círculo de la Prensa.
miércoles, 14 de octubre de 2009
MUNDO CLIMA


El Diario sobre Diarios... El diario que hay que leer
El pasado 6 de octubre,Página/12 reveló la presencia de un agente que hacía “espionaje” a familiares de la AMIA y al empresario Carlos Ávila, contratado en una dependencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Tres días despuésamplió la informaciónconsignando que el supuesto espía, Ciro James, estaba a punto de ser incorporado a la Policía Metropolitana. En tanto, Ámbito Financiero llevó el lunes pasado el tema a lo alto de su portada bajo el título “PRO-gate: por pinchaduras ya tambalean funcionarios”. Al menos hasta ayer, ni Clarín ni La Nación se hicieron eco de la información en sus portadas. El enfrentamiento del Grupo Clarín con el Gobierno nacional puede hacer pensar que el diario decidió no tensar con un opositor, como Mauricio Macri. En el caso de La Nación, es habitual que el jefe de Gobierno reciba un trato favorable. En estos días también se pudo observar otro ejemplo de una persistente construcción mediática por la cual cuando un opositor cambia su postura para plegarse a la del oficialismo es cuestionado, mientras que cuando ese “pase” se da desde las filas oficiales a la oposición se lo minimiza y hasta se lo elogia. El cambio del voto de la senadora correntina Dora Sánchez, que había afirmado que el proyecto audiovisual era un “mamarracho”, le sirvió a los diarios para instalar “sospechas” o “sugestivo canje”. Mientras que el cambio de la senadora rionegrina del Frente Grande, María José Bongiorno, que votó contra la ley (por lo cual fue expulsada de su partido, que estaba en favor), apenas mereció un recuadro de diez líneas en Clarín y una breve en La Nación.
sábado, 10 de octubre de 2009
LA NOBLE IGUALDAD
La noble igualdad
Recorrer la sociedad. Ver los rostros. Visitar los lugares de la lucha por la dignidad de la persona humana frente a la defensa de los intereses particulares. Una telaraña infinita de desacuerdos, intereses, protestas de los que ven pronto su bolsillo vacío y los ojos de los niños que esperan. Búsquedas. Intercambio de sonrisas de los del verdadero poder ante sus márgenes cada vez más interesantes. La palabra “ganancias”. Los filósofos que limpian sus lentes cada vez empañados.
De pronto, un maestro me alcanza un sobre. Una invitación de la Escuela Media Nº 7 de Berazategui a la imposición de nombre a esa escuela. Por el voto de los docentes, de los padres, de los alumnos y de los no docentes, se bautiza a ese centro de educación con el nombre de Ernesto “Che” Guevara. Nada menos. Algo está pasando, me digo. La gente está perdiendo el miedo. No votaron nombres como antes, para no ser sospechados de nada, quedar bien y mirar hacia adelante. Los clásicos, Bartolomé Mitre o Julio Argentino Roca o Perito Moreno o por trigésima vez Domingo Faustino Sarmiento. Nos relatan que ese colegio no tenía nombre y hace quince años se hizo la votación y fue elegido también el Che como nombre. Pero las autoridades superiores no lo permitieron. Tres lustros después se insistió y, esta vez sí, el responsable del ministerio puso la firma, aceptando la voluntad popular. Bueno, estamos aprendiendo algo de lo que se llama democracia, justamente allí, donde se enseña a las generaciones venideras. Los otros dos nombres más votados fueron el de Rodolfo Walsh y el de Azucena Villaflor, la primera Madre de Plaza de Mayo asesinada por los dictadores de uniforme. Es decir, tres nombres de quienes ofrecieron su vida por una nueva sociedad y no por un mejor bolsillo propio.
Y sí, algo pasa en esta aldea argentina donde están los de siempre, aquellos que no se rinden. Al día siguiente me tocó estar en Azul; allá, en medio de esas pampas increíbles de verdes y estrellas. Me esperaban en la Escuela Nº 503. Se hacía una reunión plena de público, niños, educadores, músicos. El director, Jorge Meza, explicó que el instituto de enseñanza se llama, por supuesto, Julio Argentino Roca, nombre impuesto por la dictadura militar de desaparición de personas, por resolución del ministro de Educación de 1979, general Ovidio Solari. Una escuela de educación especial, de niños con problemas de desarrollo mental. Justamente para ella el nombre de un genocida, cuyo única meta fue “Muerte y Propiedad”. Y lo más hermoso del acto fue cuando esos niños alumnos, que parecieran vivir en un mundo de sueños, interpretaron con instrumentos de percusión danzas criollas que incitaron a todos a mover sus cuerpos al compás. Y luego con los mismos sonidos imitaron a una murga carnavalera. Ahí estaba la vida, contra el nombre de un genocida impuesto por una dictadura genocida. Esos niños que viven en otra esfera, con sus bocas siempre sonrientes, le decían sí a la vida con su música y sus movimientos. Era como un arroyo de esos que rompe la montaña y se lanza al aire en saltos de espumas y gotas. La vida. Y luego se abrieron las urnas, para votar por un nuevo nombre para la escuela. Sí, estoy seguro que esos votos van a ser verdaderas semillas. Y que surja de allí un nombre de los que lucharon por algo, como escribía aquel increíble Esteban Echeverría en 1837: “Asociación, progreso, libertad, igualdad, fraternidad, términos correlativos de la gran síntesis social y humanitaria, símbolos divinos del venturoso porvenir de los pueblos de la humanidad. La libertad no puede realizarse sino por medio de la igualdad, y la igualdad sin el auxilio de la asociación o del concurso de todas las fuerzas individuales encaminadas a un objeto, indefinido: el progreso continuo. El camino para llegar a la libertad es la igualdad. La igualdad y la libertad son los principios engendradores de la democracia”.
Luego, siempre en busca del ejemplo de los que no se rinden, visité la cárcel del Partido de San Martín. El pabellón de los jóvenes presos “comunes”. Me invitaron esos presos para presentarme algo que han creado ellos mismos: una biblioteca. Me hacen pasar. Ojos sonrientes llenos de vida. Me dan la mano y me empiezan a mostrar los libros que van coleccionando. Me sorprende la seriedad con que me abordan. Uno me dice, con tono convencido y esperanzado: “Queremos leer, estudiar, pensar sobre nuestros errores cometidos para con la sociedad, pero no dejarnos aplastar por el recuerdo de esos errores sino prepararnos para ayudar a la sociedad que encontraremos a nuestra salida. Queremos aprender lo que no pudimos en nuestra vida anterior y sumarnos a la sociedad para ayudarla”. Los otros asienten. Me dan ganas de aplaudir con entusiasmo. Pero guardo silencio y miro al próximo como para invitarlo a hablar. Sigue el diálogo. Me muestran los libros, que van clasificando. Libros que antes jamás habían tenido en sus manos. Y ahora sí, en la cárcel.
Me despido. Pienso en la sociedad, en todos sus matices, como mosaicos, todo tan increíblemente distinto, sus búsquedas. Los que ordenan, los que sueñan, los que buscan, los que impiden, reprimen, sojuzgan. Pienso en los niños de las villas miseria. Se abren el camino en las tinieblas, no todos. Algunos terminan ahí. Otros se recuperan coleccionando libros en la cárcel. Dentro de cinco, seis, diez años saldrán. ¿Cómo los recibirá la sociedad? Mientras tanto habrán viajado con esos libros por mundos que tal vez intenten fundar cuando se les abran las puertas con rejas hacia la libertad.
Abro los diarios. Veo las fotos de Terrabusi. Policías a caballo con largos látigos. Los obreros y obreras arrinconados. ¿Quién ordenó el látigo? ¿Cómo se llama el policía que pegó? Pegaron a obreros que dan formas a masitas para niños. No, me digo, de pura impotencia, vuelvo a la cárcel para hablar de libros con los jóvenes bibliotecarios. ¿Dónde está la razón, dónde está la búsqueda?
Acabo de oír por la radio la voz de un ejecutivo de la ex Terrabusi que se enorgullece de las ganancias que entran mensualmente en las arcas de la empresa en todo el mundo. Como para decirnos: somos los mejores y no nos vamos a dejar doblegar. Miles de millones al año. Veo su imagen en televisión. Sonríe, convencido de que allí está la verdadera vida. Que son los mejores. Ganar. Los policías, con cascos y látigos, arremeten. Veo a dos obreras correr desesperadamente. Las masitas Terrabusi de antes. ¿Quién dio la orden a la policía? Alguna vez se va a saber. Siempre ocurre así. Lo hemos visto en la historia del movimiento obrero. Aquellos que empezaron a luchar por las ocho horas de trabajo y que fueron denigrados como agitadores, saboteadores y otras palabras, sus nombres quedaron sin embargo en la historia de la lucha por la dignidad. De los represores, nada, salvo eso: que fueron nada más que represores del derecho. La firma Kraft debe saber que sólo el diálogo y la mano abierta para la solución la pueden llevar a ser considerada en el mundo del trabajo como digna. Si gana tanto, vuelque un poco más en las manos que dan forma a sus productos. En el egoísmo hay una secuela que no se puede curar: el odio.
Lo mismo me ocurrió cuando fui a visitar en Quilmes a los trabajadores de la Cooperativa Textil Quilmes, quienes fueron desalojados en agosto del edificio de la ex empresa Ferratex, luego Filobel y por último Fedabtex. Desde ese momento, los hombres y las mujeres del trabajo acamparon en las afueras del establecimiento. Allí están: sufriendo las inclemencias del tiempo y todas las humillaciones que representan no poder trabajar en su oficio y en su cooperativa, la forma más democrática para trabajar. La empresa, en octubre de 2008, despidió a 120 operarios, dejando en planta sólo a diez. Pero a los despedidos no les abonaron las indemnizaciones. Entonces éstos, con total sentido del verdadero derecho a trabajar, ocuparon la fábrica y fundaron una cooperativa, imitando el claro ejemplo de Zanon, que demostró como cooperativa ser superior en producción y en fuente de trabajo a los antiguos empresarios. Pero el juez Vendola y el fiscal Saizar ordenaron el desalojo de la fábrica. En vez de favorecer al trabajo, favorecieron la desocupación y la malignidad empresaria, que ni siquiera cumplió con el pago de las indemnizaciones. Pero los trabajadores no se rinden. Allí están, contra viento y marea. Los representantes del pueblo de Quilmes tienen que intervenir. Se trata de una fuente de trabajo y de trabajadores que quieren mantener a sus familias. No se les puede negar ese derecho indiscutible. Primero el trabajo y después la pequeñez de discutir si el empresario que no paga sigue teniendo todos los derechos de cerrar la puerta y mandarse mudar.
Allí están los obreros. La sociedad les impide trabajar y cumplir con sus ideales de una cooperativa de trabajo. Los representantes del pueblo se callan la boca. La Justicia envía a la policía como única solución. El empresario sonríe detrás de la cortina de un restaurante de lujo. La otra Argentina, no aquella del pensamiento de Mayo de 1810. Aquella que quiere seguir cantando el Himno: “Ved en trono a la noble igualdad”. La noble igualdad. Libertad, libertad, libertad.
domingo, 4 de octubre de 2009
HASTA SIEMPRE NEGRA GRACIAS POR EXISTIR

Como la cigarra
María Elena Walsh
Tantas veces me mataron,
tantas veces me morí,
sin embargo estoy aqui
resucitando.
Gracias doy a la desgracia
y a la mano con puñal
porque me mató tan mal,
y seguí cantando.
Cantando al sol como la cigarra
después de un año bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.
Tantas veces me borraron,
tantas desaparecí,
a mi propio entierro fui
sola y llorando.
Hice un nudo en el pañuelo
pero me olvidé después
que no era la única vez,
y volví cantando.
Tantas veces te mataron,
tantas resucitarás,
tantas noches pasarás
desesperando.
A la hora del naufragio
y la de la oscuridad
alguien te rescatará
para ir cantando.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
ES LA EVOLUCION

miércoles, 23 de septiembre de 2009
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Frases al paso

No acepten lo habitual como cosa natural
pues en tiempos de desorden sangriento,
de confusión organizada,
de arbitrariedad consciente,
de humanidad deshumanizada,
nada debe parecer imposible de cambiar.
Bertolt Bretch
ARPA Y ATA, LOS CENSORES DE LAS COSAS NUESTRAS
ARPA Y ATA, LOS CENSORES DE LAS COSAS NUESTRAS
Las entidades Asociación Radiodifusoras Privadas Argentinas y Asociación de Telerradiodifusoras Argentinas han tocado otra vez los niveles de excelencia en materia de insidia y mendacidad.
En el cargo auto asignado de la administración de valores como las libertades de prensa y expresión se han lanzado al ataque contra el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual que pretende democratizar un espacio entumecido por los monopolios y resignado por las leyes noventistas de mercado.
Tal esfuerzo sólo en pos de prolongar el salvajismo anómico de la ley de radiodifusión de la dictadura, estatuto sobre el cual perfeccionaron los privilegios logrados en su condición de colaboracionistas del llamado Proceso de Reorganización Nacional que asolara a la Argentina entre 1976 y 1983.
El diputado nacional Julio Piumato mostró, en la sesión del martes 15 de septiembre, cómo las entidades que menean su vocación de salvaguardas de las libertades ponían sus hombres a disposición de la dictadura para perpetrar los más aberrantes actos de persecución, censura y cercenamiento a las expresiones más variadas y genuinas de la música en el espectro radiodifusor del país en los años de plomo.
Rafael Eduardo Peñaloza, de ARPA y José F. Trigo, de ATA, han dejado sus firmas en cada una de las resoluciones que prohibían la difusión de increíble cantidad y variedad de temas musicales y de artistas entre enero de 1981 y octubre de 1983.
Sandro, Roberto Carlos, Peret, Mellino, Gieco, Camilo Sesto, Coco Díaz, entre centenares de músicos, cantantes y poetas probaron los aceros y los sellos rojizos de estos adalides de la prensa libertaria.
Hoy vituperan contra una construcción legal colectiva que estructuralmente ha concitado la admiración de los principales organismos de derechos humanos del planeta y se constituye en modelo referencial para lo que ellos mismos suelen llamar, según la conveniencia, el mundo libre.
En tiempos de desvergüenza lo de esta gente no asombra, pero en tiempos de amnesias e incapacidad de ponderación como el actual, conviene tener presente esta inmundicia.
Fuente
domingo, 13 de septiembre de 2009
sábado, 12 de septiembre de 2009
Hasta siempre Almeida

viernes, 11 de septiembre de 2009
Cobos presidente Clarin al poder

martes, 8 de septiembre de 2009
Verbo Irregular

martes, 18 de agosto de 2009
Los periodistas que desde siempre critacaron el acuerdo entre TyC y la AFA

jueves, 13 de agosto de 2009
FUTBOL SIN CADENAS
Obligados a esperar hasta las oo:oo para ver los goles (q secuestrados por el monopolio los liberaban luego de que ellos los pasaran en su programa exlusivo). Chau codificado ahora vamos a poder ver los goles los partidos sin restricciones. El Estado Argentino metio mano y libero la cadena. AFA rompio contrato y ahora Clorin se quiere las quiere cortar. Ya salio a disparar desde su pasquin. Esto es la previa para que la tan ansiada LEY DE MEDIOS AUDIOVISUALES salga de una vez a la cancha.....
viernes, 7 de agosto de 2009
Frases al paso
sábado, 18 de julio de 2009
Frases al paso

“…hay que estar prevenidos ante los medios de comunicacion porque pueden hacerte amar al opresor y odiar al oprimido…”
miércoles, 15 de julio de 2009
domingo, 12 de julio de 2009
"Las olas de inseguridad" y las Mareas mediaticas

Hoy en día vemos como desde los medios nos tiene acostumbrado el bombardeo de los canales fascistas pidiendo mano dura, represión, pena de muerte. Lo que se ha dado en este ultimo tiempo es el pedido explicito de los maas-media: la abolición de las Garantias en el Derecho Penal.

martes, 7 de julio de 2009
lunes, 6 de julio de 2009
Ensayo sobre la Porcina
domingo, 5 de julio de 2009
Y UNO SE ACOSTUMBRA
Uno se acostumbra a vivir en apartamentos interiores y a no tener otra vista que no sea ventanas alrededor.
Y, porque no tiene vista, luego se acostumbra a no mirar para afuera.
Y, por no mirar para afuera, luego se acostumbra a no abrir las cortinas.
Y así, al no abrir las cortinas, se acostumbra, a encender la luz eléctrica.
Y entonces, a medida que se acostumbra, se olvida del sol, se olvida del aire, se olvida de la amplitud.
Uno se acostumbra a despertar sobresaltado en la mañana, porque está atrasado. A leer el periódico en el ómnibus, porque no puede perderse el tiempo del viaje. A comer sándwiches, porque ya se hace tarde. A volver apagados en el ómnibus por estar cansados. A acostarse temprano y caer fundidos, sin haber vivido el día.
Uno se acostumbra a pasar un día entero para luego oír en el teléfono: hoy no puedo ir. A sonreírle a otras personas y no recibir sonrisa en respuesta. A ser ignorado cuando precisaba tanto ser atendido.
La gente se acostumbra a pagar por todo lo que desea o que necesita. Se acostumbra a luchar para ganar el dinero con el cual pagar. Y, a ganar menos de lo que precisa. Y, a hacer colas para pagar. Y, a pagar más de lo que las cosas valen. Y, a saber que cada vez paga más. Y, a buscar más trabajo para ganar más dinero, para tener con que pagar en las colas en donde se le cobra.
Uno se acostumbra a andar por la calle y ver carteles, a abrir revistas y ver anuncios, a encender la TV y presenciar los comerciales. A ir al cine y recibir publicidad. A ser instigado, conducido, desnorteado, atontado, lanzado a la interminable catarata de productos.
Uno se acostumbra a la polución. A la luz artificial de baja intensidad. Al choque que los ojos sufren frente a la luz natural. A tonterías en la música, a las bacterias en el agua potable. A la contaminación del agua del mar. Al caos. A la lenta muerte de los ríos. Y, se acostumbra a no oír los pájaros, a no tomar frutas de los árboles. A no tener siquiera una planta.
Uno se acostumbra a demasiadas cosas para no sufrir. En dosis pequeñas, intentando no percibirlo, se va alejando un dolor aquí, un resentimiento por acá, un altercado más allá. Si el cine está lleno, la gente se sienta en la primera fila y tuerce un poco el cuello. Si la playa está contaminada, uno se moja los pies y traspira el resto del cuerpo. Si el trabajo se pone duro, la gente se consuela pensando en el fin de semana. Y, si en el fin de semana no hay mucho para hacer, se va a dormir temprano y así queda satisfecho porque tenía el sueño atrasado.
La gente se acostumbra a no rasparse con las asperezas para preservar la piel. Se acostumbra a evitar heridas y sangrados. A esquivar el cuchillo y la bayoneta para cuidarse el pecho. La gente se acostumbra a preservar la vida. Que de apoco se gasta y que, de tanto acostumbrarse, se pierde de sí misma.
viernes, 3 de julio de 2009
EL DE FRENTEMARCH DE CADA DIA HEBE

Me parece que esto es muy grave porque la gente no ve otra cosa que la televisión y desgraciadamente la televisión está en contra, todos los canales. Porque todos los días están los fachos, canal que pongas, radio que pongas. Está la Radio de las Madres, la Cooperativa, y, a veces, Radio Nacional. Son las únicas tres radios que uno puede escuchar. Entonces cómo puede ser, hay que meterle duro para que entre la ley de Radiodifusión antes del 10 de diciembre. Apoyar a Cristina, yo creo que ya había que haber organizado un acto apoyando esta salida maravillosa de ir a apoyar a Honduras. Y el peligro, claro, parece que Honduras, como dijo esta tarada de Mirt h a Legrand, porque no se le puede decir otra cosa, que dijo ‘¿que me importa Honduras?’. Claro, a ella qué le importa si ella no vive ahí, ella vive en un taper de Colombraro, ella vive hay adentro, entonces no ve nada, ni entiende nada. Pero la gente le escucha, la gente come con ella, el país come con ella. Si no, no puede ser que dure cincuenta años. Entonces, esto es peligroso.
La tinellización de la política es un drama terrible, porque eso les saca las ganas a los pibes de hacer política. Entonces, hay que darle el valor que la política tiene. La política es la mejor acción del hombre, es la que lo hace libre, no dejemos que la tinellicen, no dejemos que nos hagan creer que la política es mierda. Mierda son los políticos que hacen mierda la política.
Hay muchos pibes y pasan por la Casa de las Madres. Los jóvenes son creativos y rebeldes y revolucionarios. Por eso es peligroso darles un asiento de secretario de secretario de secretario o un lugar en algún ministerio, porque eso no es lo que los chicos quieren; tampoco queremos nosotros que sean burócratas. Eso, que lo dejen para la gente mayor. Besos a todos”.
lunes, 29 de junio de 2009
NO AL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

Ganó Colombia.... Por una linea....

ESTE BLOG TE BANCA

DEL PALO
Datos personales
FASINPAT (Ex-ZANON) APOYEMOS LA EXPROPIACION!!!
Seguidores
Archivo del blog
-
►
2013
(3)
- ► 06/09 - 06/16 (1)
- ► 05/19 - 05/26 (2)
-
►
2011
(1)
- ► 10/23 - 10/30 (1)
-
►
2010
(1)
- ► 10/24 - 10/31 (1)
-
▼
2009
(82)
- ► 09/13 - 09/20 (3)
- ► 07/12 - 07/19 (3)
- ► 06/28 - 07/05 (4)
- ► 06/21 - 06/28 (4)
- ► 06/07 - 06/14 (1)
- ► 05/31 - 06/07 (2)
- ► 05/24 - 05/31 (3)
- ► 05/17 - 05/24 (2)
- ► 05/10 - 05/17 (3)
- ► 05/03 - 05/10 (2)
- ► 04/26 - 05/03 (2)
- ► 04/19 - 04/26 (2)
- ► 04/12 - 04/19 (2)
- ► 04/05 - 04/12 (3)
- ► 03/29 - 04/05 (1)
- ► 03/22 - 03/29 (1)
- ► 03/08 - 03/15 (1)
- ► 03/01 - 03/08 (3)
- ► 02/22 - 03/01 (3)
- ► 02/15 - 02/22 (5)
- ► 02/08 - 02/15 (4)
- ► 02/01 - 02/08 (3)
- ► 01/11 - 01/18 (1)
- ► 01/04 - 01/11 (3)
-
►
2008
(80)
- ► 12/28 - 01/04 (1)
- ► 12/14 - 12/21 (5)
- ► 12/07 - 12/14 (8)
- ► 11/30 - 12/07 (5)
- ► 11/23 - 11/30 (1)
- ► 11/16 - 11/23 (3)
- ► 11/09 - 11/16 (3)
- ► 11/02 - 11/09 (3)
- ► 10/26 - 11/02 (4)
- ► 10/19 - 10/26 (3)
- ► 10/12 - 10/19 (3)
- ► 10/05 - 10/12 (2)
- ► 09/28 - 10/05 (2)
- ► 09/21 - 09/28 (4)
- ► 09/14 - 09/21 (6)
- ► 09/07 - 09/14 (7)
- ► 08/31 - 09/07 (8)
- ► 08/17 - 08/24 (1)
- ► 08/10 - 08/17 (9)
- ► 07/20 - 07/27 (2)
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F65737461646973746963617320677261746973![]() |
Estadisticas Gratis |