JP MORGAN, LA UIA ,CLARIN y LA NACION COMO LAVAN DINERO

Las tarifas telefonicas deben reducirse en un 50% porque usan plataforma de Interne

viernes, 7 de agosto de 2009

Frases al paso

El dinero es el mayor determinante de la influencia y del éxito político. El dinero determina qué candidatos estarán en condiciones de impulsar campañas efectivas e influencia cuales candidatos ganarán los puestos electivos. El dinero también determina los parámetros del debate público: qué cuestiones se pondrán sobre el tapete, en qué marco aparecerán, y cómo se diseñará la legislación. El dinero permite que ricos y poderosos grupos de interés influencien las elecciones y dominen el proceso legislativo.

sábado, 18 de julio de 2009

Frases al paso




“…hay que estar prevenidos ante los medios de comunicacion porque pueden hacerte amar al opresor y odiar al oprimido…”


Malcom X

miércoles, 15 de julio de 2009

Resolución Nº146/2008 WTF?


CHE UNO A FAVOR DE LA LEY DE MEDIOS Y SE ENCUENTRA CON.........



domingo, 12 de julio de 2009

"Las olas de inseguridad" y las Mareas mediaticas





Hoy en día vemos como desde los medios nos tiene acostumbrado el bombardeo de los canales fascistas pidiendo mano dura, represión, pena de muerte. Lo que se ha dado en este ultimo tiempo es el pedido explicito de los maas-media: la abolición de las Garantias en el Derecho Penal.

Jueces "Garantistas" a favor de los criminales suelen titular las agencias de noticias, informes y acusaciones a estos "Jueces del Crimen" se ven cada vez mas seguidos en los medios. Recordé entonces algo que había leído hace un tiempo y viene al caso.










"....... La critica hacia el Derecho Penal que proviene del discurso de los grandes
medios de comunicación de masas, de grupos de presión ciudadana
y de algunos sectores políticos que señalan el pretendido
aumento de la criminalidad, la ineficacia del sistema, la inseguridad
ciudadana y la necesidad de aumentar los niveles de
represión.
Los contenidos de este discurso presentan la característica
común de aparecer siempre con un tono alarmista y de pretender
representar el estado medio de la opinión pública (que,
en nuestros tiempos y con las particularidades comunicacionales
contemporáneas, es por lo común "opinión publicada"). Las
argumentaciones son simples y esquemáticas, de contenido maniqueo:
el delito y los delincuentes son el "mal" y los ciudadanos
normales el bien; es preciso que tales ciudadanos cuenten con
medios eficaces de protección ante la delincuencia creciente:
mayor número de instituciones y personal represivo, reacciones
inmediatas, eliminación de la libertad provisional y penas más
severas. Todo esto configura un insistente "redamo del encierro",
que hace de la cárcel (en el mejor de los casos) la solución
buscada. Al mismo tiempo, por una tendencia que encontramos
presente desde los orígenes de la cuestión penal, se transita
naturalmente hacia una categorización autoral de índole grupal;
así, como antes se hablaba de "herejes" o se perseguía a determinados
grupos étnicos, tales como moros, judíos o gitanos,
en nuestros tiempos se habló de "subversivos", "narcos", "corruptos",
etcétera.
Dentro de las autoridades políticas, este discurso encuentra
respuesta en promesas de reinstalar la pena de muerte, crear
nuevos y más eficientes organismos de lucha contra la delincuencia,
aumentar los presupuestos y equipamientos policiales,
y generar mayor vigilancia. Así mismo, muchas reformas que
tanto en el campo de la legislación sustantiva21, como en los
aspectos realizativos y ejecutivos se habían logrado o se encontraban
en curso avanzado de concreción, perdieron su empuje,
mostraron retrocesos, fueron detenidas o dejadas en suspenso,
cuando no directamente sustituidas por iniciativas de signo conservador
o autoritario.
En resumen: toda consideración mínimamente objetiva debe
comprender los dos polos señalados, más aún, pareciera que
es una exigencia de racionalidad tratar de atender a los motivos
profundos que subyacen, como datos reales, por debajo de posiciones
a veces simplificadas por la misma lógica de los discursos.
Así como es imposible negar las deficiencias del sistema penal,
tampoco puede hacérselo con los datos que ofrece la realidad
delictiva. Especialmente, la de índole violenta aparece en
la conciencia pública como un dato preocupante y ocasiona
válidos reclamos. Estos no pueden ser ignorados y obligan al
poder público a respuestas contundentes, ya que cuando éstas
no aparecen surge el creciente fenómeno de las reacciones individuales,
las venganzas y las organizaciones privadas de seguridad,
todo lo cual nos retorna a niveles de ley de la selva
y del predominio del más fuerte.
Precisamente, la indudable existencia de formas represivas
informales en la que con frecuencia aparecen involucradas actividades
parapoliciales (el caso de Brasil es ilustrativo de lo
dicho), ha llevado a pensadores comprometidos con ideas despenalizantes,
a sostener la vigencia del Derecho Penal, con todos
sus defectos, como la alternativa posible de cierto grado de
control y de limitación de una violencia que, de no controlarse
por los carriles oficiales, desemboca en el terror. Como lo vio
Zaffaroni, al menos en América Latina la alternativa de la hipotética
abolición del Derecho Penal es la represión indiscriminada,
la ferocidad del combate, los fusilamientos en las calles,
la muerte y la violencia.
Mal que nos pese, con todos sus defectos el Derecho Penal
sustantivo y los procedimientos realizativos siguen constituyendo
el modo posible de mayores garantías para limitar el poder
penal y no sólo del Estado, sino de grupos paraoficiales a veces
con tanto o más poder real que las propias organizaciones institucionales.
Precisamente, en esa línea de pensamiento se ha trabajado
señalándose que el Derecho Penal cumple en nuestros tiempos
un papel (obviamente, de relativa eficacia, pero que constituye
una línea de posibilidades válida) de defensa de lo público controlable
contra los ataques de lo privado incontrolado23. Ello
tiene que ver con las cambiantes circunstancias del mundo actual
y con el surgimiento de formas delictuales diferentes de las
tradicionales y estrechamente relacionadas con manifestaciones
implícitas o explícitas de poder. Las muestras más evidentes de
lo dicho se encuentran en las grandes manifestaciones de organizaciones
delictivas, tales como la mafia y el narcotráfico, y
también en las actividades de grupos otrora vinculados a la
política represiva de las dictaduras militares (lo que ha dado
en caracterizarse como "mano de obra desocupada"). Pero también
debemos tener en cuenta de modo especial los hechos
que provienen del propio poder político y que se expresan
dentro de lo que de un modo general podemos calificar como
corrupción gubernativa. A esto se agrega (con frecuencia de
un modo de reales interconexiones) la delincuencia económica
de alto vuelo, tales como las estafas bancarias, el deliberado
vaciamiento de empresas, las quiebras fraudulentas, el monopolio,
etcétera24.
No puede negarse que en los últimos tiempos este tipo de
hechos ha crecido de modo notable y aunque no tienen la
repercusión de los de la delincuencia violenta, ofrecen motivos
de notoria negatividad sobre el entramado social. La tendencia
económica preponderante en los países latinoamericanos de privatización
de los servicios públicos fundamentales, a más de
generar desocupación, acentuar la marginalidad y dejar librada
la economía a la acción de los socialmente poderosos, aumentando
el abismo de la desigualdad, ha significado -de hechoque
se pase de monopolios estatales relativamente controlables
a monopolios privados casi al margen de la legalidad, frente a
los cuales los usuarios carecen prácticamente de la más mínima
vía de acciones y reclamos.
Si bien está en claro que el Derecho en general y el penal
en particular no constituyen por sí soluciones a los problemas
sociales y que, de manera alguna un crecimiento punitivo puede
hacer desaparecer las causas motivadoras de las conductas delictivas,
también lo es que la misma vida social exige ciertos
niveles de seguridad y, consecuentemente, de reacción ante hechos
que perturban o lesionan las bases mismas de la convivencia.
Ello resulta un dato fundamental en nuestra actualidad, donde
"gran parte de la criminalidad [...] es obra de sujetos que
en absoluto son débiles, sino que, al contrario, son sujetos particularmente
fuertes"; esto resulta de esencial consideración, ya
que la abolición o el debilitamiento del sistema penal puede
tener resultados por completo paradójicos, volviéndose en contra
de los mismos fines que se buscaban: "La lucha contra la
represión penal está amenazada de devenir una lucha a favor
de la prepotencia de los socialmente fuertes contra los débiles,
los cuales sólo pueden defenderse asociándose a un poder público
que les garantice con efectividad de las prevaricaciones
de los más fuertes"2'.

"Derecho procesal penal" Jorge E. Vazquez Rossi

martes, 7 de julio de 2009

GRACIAS CAPPA


GRACIAS MAESTRO POR DEVOLVERLE LA IDENTIDAD AL FUTBOL ARGENTINO

lunes, 6 de julio de 2009

Ensayo sobre la Porcina

La Gripe A llegó al país volando en primera clase, se reprodujo en las mucosas de los colegios privados y como se sabe, en esos estratos sociales es mejor que nada se sepa, así que nada se dijo sobre enfermos o sintomas.
El sketch del aeropuerto con barbijos y hospitales ambulantes en Ezeiza, lo de cerrar la frontera con Mexico pero permitir los viajes a Miami son una de las tantas medidas hipócritas que se han adoptado, solo logrando resentimiento de los Chamacos hacia los Argentinos. Claro que todos los hijos de los 90 después de pasear, comprar, lavar, y gastar en USA volvieron a la colonia a hacer lo de siempre pasear,comprar,lavar y gastar solo que llevando consigo el virus.
En ese lapso de mes y medio al presente hubo una "redistribución del virus" inversamente proporcional a la tantas veces mencionada"Redistribución del Ingreso".
Llego a la mucosa gubernamental de un gobierno preocupado por las elecciones y ahora los medios y el comercio de la salud bendiciendo los estornudos, se hacen una panzada.
Sobran contadores de muertos por la Gripe A en la pantalla, radios, diarios y faltan Contadores Publicos en las farmacias, las prepagas y las clinicas privadas. Los barbijos a nueve mangos y el alcohol en gel a cualquier precio son la sensacion. Publicistas sin dormir preparan los nuevos comerciales con las palabras clave:, bacterias, muerte, desinfección, seguridad.
Un nuevo ensayo capitalista esta en marcha, el siglo XXI será capitalista o no será nada.

domingo, 5 de julio de 2009

Y UNO SE ACOSTUMBRA

Yo se que la gente se acostumbra. Pero no debería.
Uno se acostumbra a vivir en apartamentos interiores y a no tener otra vista que no sea ventanas alrededor.
Y, porque no tiene vista, luego se acostumbra a no mirar para afuera.
Y, por no mirar para afuera, luego se acostumbra a no abrir las cortinas.
Y así, al no abrir las cortinas, se acostumbra, a encender la luz eléctrica.
Y entonces, a medida que se acostumbra, se olvida del sol, se olvida del aire, se olvida de la amplitud.
Uno se acostumbra a despertar sobresaltado en la mañana, porque está atrasado. A leer el periódico en el ómnibus, porque no puede perderse el tiempo del viaje. A comer sándwiches, porque ya se hace tarde. A volver apagados en el ómnibus por estar cansados. A acostarse temprano y caer fundidos, sin haber vivido el día.

Uno se acostumbra a pasar un día entero para luego oír en el teléfono: hoy no puedo ir. A sonreírle a otras personas y no recibir sonrisa en respuesta. A ser ignorado cuando precisaba tanto ser atendido.
La gente se acostumbra a pagar por todo lo que desea o que necesita. Se acostumbra a luchar para ganar el dinero con el cual pagar. Y, a ganar menos de lo que precisa. Y, a hacer colas para pagar. Y, a pagar más de lo que las cosas valen. Y, a saber que cada vez paga más. Y, a buscar más trabajo para ganar más dinero, para tener con que pagar en las colas en donde se le cobra.
Uno se acostumbra a andar por la calle y ver carteles, a abrir revistas y ver anuncios, a encender la TV y presenciar los comerciales. A ir al cine y recibir publicidad. A ser instigado, conducido, desnorteado, atontado, lanzado a la interminable catarata de productos.
Uno se acostumbra a la polución. A la luz artificial de baja intensidad. Al choque que los ojos sufren frente a la luz natural. A tonterías en la música, a las bacterias en el agua potable. A la contaminación del agua del mar. Al caos. A la lenta muerte de los ríos. Y, se acostumbra a no oír los pájaros, a no tomar frutas de los árboles. A no tener siquiera una planta.
Uno se acostumbra a demasiadas cosas para no sufrir. En dosis pequeñas, intentando no percibirlo, se va alejando un dolor aquí, un resentimiento por acá, un altercado más allá. Si el cine está lleno, la gente se sienta en la primera fila y tuerce un poco el cuello. Si la playa está contaminada, uno se moja los pies y traspira el resto del cuerpo. Si el trabajo se pone duro, la gente se consuela pensando en el fin de semana. Y, si en el fin de semana no hay mucho para hacer, se va a dormir temprano y así queda satisfecho porque tenía el sueño atrasado.
La gente se acostumbra a no rasparse con las asperezas para preservar la piel. Se acostumbra a evitar heridas y sangrados. A esquivar el cuchillo y la bayoneta para cuidarse el pecho. La gente se acostumbra a preservar la vida. Que de apoco se gasta y que, de tanto acostumbrarse, se pierde de sí misma.

Marina Colassanti

viernes, 3 de julio de 2009

HASTA CUANDO? LUCY EN EL CIELO CON CAPUSOTTO Y EL RESUMEN DE LOS MEDIOS EN ARGENTINA

EL DE FRENTEMARCH DE CADA DIA HEBE




....."mirémonos en Honduras que es una señal muy jodida, muy jodida de Estados Unidos, que no nos quiere, que no quiere esta unidad latinoamericana. A Evo Morales le retiró los créditos, al otro lo saca por la ventana y se lo lleva a otro país, a Chávez porque es durísimo y fuertísimo, a Correa le están haciendo de todo, entonces hay que tener mucho cuidado, y a nosotros también nos están haciendo de todo: no nos creemos que todo esto de la derecha no lo hacen ellos, son ellos los que lo hacen, toda la vida apoyaron los golpes. Se les fue de la mano Latinoamérica.

Me parece que esto es muy grave porque la gente no ve otra cosa que la televisión y desgraciadamente la televisión está en contra, todos los canales. Porque todos los días están los fachos, canal que pongas, radio que pongas. Está la Radio de las Madres, la Cooperativa, y, a veces, Radio Nacional. Son las únicas tres radios que uno puede escuchar. Entonces cómo puede ser, hay que meterle duro para que entre la ley de Radiodifusión antes del 10 de diciembre. Apoyar a Cristina, yo creo que ya había que haber organizado un acto apoyando esta salida maravillosa de ir a apoyar a Honduras. Y el peligro, claro, parece que Honduras, como dijo esta tarada de Mirt h a Legrand, porque no se le puede decir otra cosa, que dijo ‘¿que me importa Honduras?’. Claro, a ella qué le importa si ella no vive ahí, ella vive en un taper de Colombraro, ella vive hay adentro, entonces no ve nada, ni entiende nada. Pero la gente le escucha, la gente come con ella, el país come con ella. Si no, no puede ser que dure cincuenta años. Entonces, esto es peligroso.

La tinellización de la política es un drama terrible, porque eso les saca las ganas a los pibes de hacer política. Entonces, hay que darle el valor que la política tiene. La política es la mejor acción del hombre, es la que lo hace libre, no dejemos que la tinellicen, no dejemos que nos hagan creer que la política es mierda. Mierda son los políticos que hacen mierda la política.

Hay muchos pibes y pasan por la Casa de las Madres. Los jóvenes son creativos y rebeldes y revolucionarios. Por eso es peligroso darles un asiento de secretario de secretario de secretario o un lugar en algún ministerio, porque eso no es lo que los chicos quieren; tampoco queremos nosotros que sean burócratas. Eso, que lo dejen para la gente mayor. Besos a todos”.

lunes, 29 de junio de 2009

NO AL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS


La era está pariendo un corazón,
no puede más, se muere de dolor
y hay que acudir corriendo
pues se cae el porvenir
en cualquier selva del mundo,
en cualquier calle.

ESTE BLOG TE BANCA

ESTE BLOG TE BANCA

Datos personales

FASINPAT (Ex-ZANON) APOYEMOS LA EXPROPIACION!!!

Seguidores

Archivo del blog

Estadisticas y contadores web gratis
Estadisticas Gratis