JP MORGAN, LA UIA ,CLARIN y LA NACION COMO LAVAN DINERO

Las tarifas telefonicas deben reducirse en un 50% porque usan plataforma de Interne

martes, 17 de febrero de 2009

Magos envenenandose las palomas 3

El enemigo principal


Por Luis Brunati *

Saludamos el tono del artículo de Norberto Galasso (en Página/12, el 2 de febrero pasado), aunque no la tendencia a eludir los temas de debate. En efecto, Galasso enumera los temas, pero lo que interesa no es saber cuántos son, sino qué opina sobre cada uno de ellos. También se dice que el artículo de Alcira Argumedo (en Página/12, el 27 de enero) no refutó “las apreciaciones correctas de Barcia sobre la mortalidad infantil”. Al respecto, creo conveniente señalar que el hambre es un crimen siempre, e independientemente de la variación de uno o dos puntos en los guarismos. Sin embargo, en el caso particular de la Argentina, el hambre es un crimen calificado, consentido y evitable. ¿Cómo se puede justificar que en un país que produce 134 millones de toneladas de alimentos y una renta inmensa discutamos el tema en base a cifras del Indec, cuyo contraste con la realidad es para todos inquietante? Aquí, es un tema de prioridades y voluntad política. ¿Qué es prioritario, pagar deuda externa o salvar vidas? Tanto Menem, como De la Rúa y la gestión K han privilegiado el pago de los servicios de la deuda externa, además de aceptar que los recursos petroleros y mineros se extraigan sin control público y se exporten dejando las divisas en el exterior. El ciento por ciento para el caso de las mineras y el 70 para las petroleras, tema denunciado reiteradamente por Pino Solanas y Proyecto Sur.
No obstante, la clave del artículo de Galasso está en la definición del “enemigo principal”. Al respecto, ya nadie discute que, utilizando el terrorismo de Estado, la dictadura militar contribuyó a consolidar un nuevo bloque de poder hegemónico en el país, conformado por grupos económico-financieros locales y externos –incluyendo a los grandes propietarios de tierras, cada vez más concentradas y extranjerizadas– con el apoyo de Estados Unidos, países europeos, el FMI y el Banco Mundial. Estos fueron los beneficiarios del saqueo de recursos públicos y sociales durante los treinta años siguientes, comenzando por el carácter fraudulento de la deuda externa y la estatización de la deuda privada, realizada por Domingo Cavallo desde el Banco Central, durante la dictadura. Con el retorno de la democracia, la fortaleza alcanzada por ese bloque de poder, sumada a la escasa voluntad política, permitió desarticular el Estado de Bienestar y el Estado Empresario y la potestad soberana del Estado Nacional, facilitando un descomunal traslado de recursos públicos y sociales en favor de los nuevos dueños de la Argentina.
Así, el saqueo articulado al amparo del terror durante la dictadura se consolidó en democracia a través de verdaderas estructuras de corrupción, conformadas por los grupos económico-financieros, parte de la dirigencia gremial y los dos partidos mayoritarios.
La alternancia bipartidista –incluyendo la cooptación de sectores como el Frepaso– permitió la continuidad de los mecanismos de despojo: subsidios a la descentralización industrial y a las exportaciones; especulación financiera; pago de la deuda sin evaluar su legitimidad; privatizaciones leoninas; altas tarifas en dólares sobre mercados cautivos; prebendas a los “amigos del poder”; complicidades espurias; intercambio de expertos económicos o referentes políticos; “empresarios nacionales” súbitamente enriquecidos y similares; lo cual no está exento de conflictos de intereses y tensiones en su interior. Dadas las dramáticas consecuencia de esta estructura de corrupción, preocupa que se banalice el tema de la corrupción económica. En todo caso, ese bloque de poder y sus cómplices son el enemigo principal. Son ellos los que se benefician con el sacrificio y dolor de nuestro pueblo.
Precisamente, en Venezuela, Bolivia y Ecuador, las fuerzas populares lograron quebrar la trampa de ese tipo de bipartidismo. Por ello, la nacionalización de los recursos estratégicos y empresas clave para esas economías y el repudio a la deuda externa ilegítima no constituyen una “casualidad permanente”, sino movimientos clave para garantizar la redistribución de la riqueza y el bienestar del pueblo. Si se considera que solamente la derecha política, junto a la “nueva derecha” y la oligarquía rural, conforman el “enemigo principal”, por carácter transitivo parecieran pertenecer al campo del pueblo Techint, Monsanto, British Petroleum, Repsol, Pan American Energy, Shell, Esso, Ford, Barrick Gold, Minera La Alumbrera, Grobocopatel, Bunge y Born, Cargill o la Aceitera General Deheza del senador oficialista Urquía, entre otros tantos “amigos del poder”, y entonces se comprende por qué razón muchas de estas corporaciones han recibido subsidios o prebendas del orden de los 10 mil millones de dólares anuales.
En cuanto al tema de la Resolución 125, sistemáticamente se omiten varias claves. Son el diputado Lozano, los diputados del SI y el ex diputado Mario Cafiero quienes denuncian que el proyecto oficial encubre una maniobra que perjudica al Estado, en una suma superior a los 1700 millones de dólares (no pesos) y presentan un proyecto propio a favor de las retenciones móviles segmentadas, que incluye la investigación del ilícito denunciado. Este proyecto no fue llevado a votación, porque en Diputados ganó el proyecto oficial. Para colmo de males, gracias a la maniobra, el Estado nunca llegó a cobrar las alícuotas fijadas en “la 125” y que sí las agroexportadoras descontaron a los productores. Otro dato interesante es que antes del voto no positivo de Cobos, catorce diputados del Frente para la Victoria votaron en contra del proyecto oficial. Por todo ello, no es bueno que se pretenda comparar el sentido de nuestro voto con el voto de la derecha. Nosotros nos negamos a acompañar al Gobierno en el fraude, no en las retenciones. Galasso reconoce el negociado, al hablar de las acciones judiciales iniciadas por AFIP, pero soslaya que son posteriores a nuestra denuncia, cuando la maniobra entre los funcionarios del Gobierno y las agroexportadoras había tomado estado público. Pero la cosa no queda allí, la posterior ley de blanqueo exime a las agroexportadoras también de esa responsabilidad. Por todo ello, nos parece en extremo injusto que el compañero Galasso pretenda adjudicarnos “una grave responsabilidad si se frustra esta gran oportunidad”. En todo caso, si se frustrara esta gran oportunidad, no sería a causa de nuestras humildes críticas, sino a consecuencia de los propios errores políticos del Gobierno y su definición del “enemigo principal”.
Finalmente, en relación con las apreciaciones que el compañero Galasso realiza sobre la obra de Perón y, más allá de que sin duda hubo errores que no intentaré justificar, sus extraordinarias realizaciones en el campo social, los derechos del trabajador, la ancianidad, la niñez, la educación, la salud, energía, infraestructura industrial, obra pública, desarrollo tecnológico e incluso su concepción ambientalista expresada hace casi 40 años en el “Proyecto Nacional” tornan injusta cualquier comparación con gestiones posteriores.

* Docente, integrante de la mesa nacional de Proyecto Sur.

La sequía solamente ha dañado el 10% de la cosecha: Precio de la soja 8 de Enero del 2008 910$, precio 10 de Enero 2009 930$


Una propuesta descabellada para la política agraria

17-02-2009 / La sequía solamente ha dañado el 10% de la cosecha, según cifras preliminares.
Alejandro Rofman


Hemos estado haciendo varias contribuciones en este diario para un mejor conocimiento de nuestra realidad agraria contemporánea. Con este aporte ingresamos en el análisis de estrategias de desarrollo que satisfagan objetivos de crecimiento social y ambientalmente sustentables y una justa distribución de la riqueza y el ingreso en el agro argentino.Un primer paso consiste en discutir acciones de corto plazo que abran paso a decisiones de mediano y largo plazo y que se encuentren incluidas en estas últimasLa grave sequía que afecta parcialmente a la actividad del agro argentino y el debate aún inconcluso de la apropiación de la renta extraordinaria de la tierra fruto de la devaluación del 2002 y del aumento de los precios internacionales de los commodities ha planteado un nuevo conflicto con las cuatro entidades que actúan en representación de los dueños de la tierra en la Pampa Húmeda y algunas provincias adicionales.Nuestra postura para lo inmediato de la política agraria se resume seguidamente. El deterioro de los precios de los commodities agrícolas, con motivo de haberse pinchado la burbuja financiera que los envolvía ha supuesto volver, con una leve mejoría, a los precios de inicios del 2008 que fueron de $910,20 la tonelada de soja (8 de enero, según Clarín Rural). Así, en la ultima cotización disponible (10 de enero de 2009) el valor en el mercado argentino resulta ser de $930 la tonelada, deducidas las retenciones. Es un valor superior al de septiembre del 2007: $805 la tonelada. Desde el 2001, en que la soja se cotizaba internamente a $200 la tonelada, el incremento ha sido de casi 500 por ciento. No hay costo interno que haya experimentado tamaño aumento. Y si la comparación se hace con el mejor mes del 2008, en que llegó a $1.200, téngase en cuenta que los insumos también se desinflaron. Los agroquímicos descendieron, por la caída del precio del petróleo y del gas, entre un 30 y un 50%, y la renta de la tierra también sufrió una reducción singular por la caída del monto de los arrendamientos (alrededor de un promedio del 40 por ciento). Por otra parte, los medianos y grandes productores de soja todavía conservan, en sus silos, alrededor del 25 al 30% de la cosecha anterior, a la espera de reducción de retenciones o suba del precio. Esto último ocurrió en enero y febrero.Es por ello que resulta totalmente injustificada como política de corto plazo cualquier baja de retenciones, pues si ello ocurriese se añadiría ganancia a un negocio que funciona muy bien y se premiaría a los grandes grupos económicos con un incremento en sus utilidades nada menos que del 35 por ciento. Además, la sequía solamente ha dañado –estimación muy preliminar– el 10% de la cosecha , dato que está ahora en dudas por las fuertes lluvias de febrero y porque proviene de los que quieren cobrar beneficios extraordinarios.En cambio, la política hacia los cereales requiere una atención especial. Tanto el trigo como el maíz han sufrido mermas de alrededor del 30 al 40 %, dañando especialmente a los pequeños productores. Es deseable estimular cuanto antes un renacer del cultivo de ambos cereales, más aún si la actividad está en manos de la pequeña producción agraria.IMPACTO. Finalmente, la ganadería que se alimenta con pasturas, frente a la sequía, ha tenido serias mermas. Es de hacer notar que el 50% de la alimentación del ganado vacuno en nuestro agro, hoy en día, se satisface con alimentos balanceados, en feedlots. Para los establecimientos respectivos la sequía no ha producido impacto alguno.Como cierre de este análisis previo, cabe recordar que en nuestro país un muy numeroso conjunto de alimentos y cultivos agroindustriales obtienen su recurso hídrico del riego, alimentado por cursos de aguas en superficie o por pozos semisurgentes.La producción nacional de aves, huevos, cerdos y corderos, entre otros, ya dejó de ser una actividad a campo abierto y se concentra en establecimientos industriales sobre la base de productos balanceados. La producción de fruta como la pera, la manzana, los frutales de carozo, la uva, el olivo, gran parte de los cítricos, un segmento importante del tabaco, las verduras, la hortalizas y las legumbres, para citar los más conocidos, usan en proporción total o parcial, agua de superficie o subterránea para obtener el necesario aporte hídrico.En suma, la política a corto plazo implica auxiliar decididamente a unos 60.000 dueños de la tierra o arrendatarios ubicados preferentemente en la Pampa Húmeda y Chaco y Corrientes (un 20% del total de productores agrarios de la Argentina),afectados por los bajos precios y la sequía.Para salvar ambos problemas, que este año han dañado los cultivos bajo secano y los rodeos de ganadería vacuna alimentados con pasturas, es preciso actuar con una estrategia tanto de apoyo directo como de proyección a futuro. Lo que se debería adoptar, además de las decisiones en marcha, todas encuadradas en legislación disponible, sería:
Incrementar las compensaciones pecuniarias y en especie exclusivamente dirigidas hacia los pequeños y medianos productores empobrecidos, que poseen baja capacidad de capitalización. Los más grandes han tenido muy elevadas rentas y ganancias en los últimos años y deberían tener que usar parte de tales recursos para soportar una campaña insatisfactoria, como cualquier empresa capitalista.
Reducir sustancialmente o eliminar las retenciones a los pequeños y medianos productores empobrecidos que cultivan trigo, maíz y girasol para la próxima campaña y ofrecer amplios créditos a tasa de interés subsidiada a fin de recomponer el capital de trabajo. Ello implicaría un fuerte aliento a tales productores.
Sancionar cuanto antes una nueva Ley de Arrendamientos que garantice contratos de no menos de tres años con el fin de favorecer la recomposición de inversiones por parte de los arrendatarios. El 70% de la tierra pampeana productiva está alquilada, por lo que es preciso regular ese modelo de utilización que garantice sustentabilidad ambiental y adecuados ingresos para el arrendatario, siempre en la franja de la pequeña producción.
Promover un programa de utilización de agua de superficie o subterránea para productores pequeños con el fin de defenderse ante una reducción de las precipitaciones pluviales. Difundir al máximo el seguro agrario.
Garantizar al pequeño productor que la actual baja de precios de los insumos se mantenga para toda la futura campaña productiva de los dos cereales consignados y el girasol. Esta estrategia de corto plazo se corresponde con el objetivo central enunciado en la propuesta de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de elevar sustancialmente la producción agrícola en los próximos años.Frente a esta propuesta altamente redistributiva y destinada a favorecer a los sectores sociales menos privilegiados del agro pampeano se alza la demanda de las cuatro entidades que representan a los dueños de la tierra de suspender todas las retenciones por el término de 180 días. Tal demanda, a la que se han adherido entusiastamente los partidos políticos opositores que se autodenominan de centroizquierda, pero que en realidad responden a los intereses de sectores tradicionales y modernos de la derecha argentina sólo favorecería a los mayores operadores financieros que producen soja en el agro argentino.

Fuente
Alejandro Rofman
Economista, investigador del Conicet

lunes, 16 de febrero de 2009

SI es SI


VENEZUELA DIJO : SI 54% , NO 45,6%



Ni la ofensiva mediatica, ni los esfuerzos de la oposicion (no solo venezolana sino regional dirigida por los consejeros norteamericanos) pudieron frenar el masivo respaldo del pueblo venezolano para con Hugo Chavez y la revolución bolivariana que comenzo hace ya unos 10 años.



El ataque mediatico a la propuesta por parte de los grandes medios fue ineficaz, diarios y canales de noticias q históricamente han apoyado dictaduras se referían al presidente venezolano como "el dictador que quiere perpetuarse en el poder" la premisa partió como siempre desde el norte y bajo a todas las cadenas de información en la región.

En Argentina, diarios como La Nación, desde editoriales y artículos se mostraban horrorizados en los meses previos a la propuesta, el veneno antipopular como es su costumbre tiño varias ediciones. El diario de la Diva del Maipo acusaba a Chavez de querer perpetuarse en el poder "eternamente", omitiendo que fue puesto por el pueblo en elecciones democráticas y es el pueblo en las próximas elecciones, quien decidirá si debe seguir o no, es Chavez además, un presidente de los que mas a consultado al pueblo con 14 referendos populares, algo q la derecha colonial venezolana jamas hizo.





el Pueblo festeja

jueves, 12 de febrero de 2009

¿Cualquier similitud con lo que pasa en Argentina es pura coincidencia?

grosso

"LOS VIEJOS DIRIGENTES INTELECTUALES Y MORALES DE LA SOCIEDAD SIENTEN QUE LES FALTA EL TERRENO BAJO SUS PIES, ADVIERTEN QUE SUS "PREDICAS", O SEA . COSAS EXTRAÑAS A LA REALIDAD, PURA FORMA SIN CONTENIDO, LARVA SIN ESPÍRITU; DE AHÍ SU DESESPERACION Y SUS TENDENCIAS REACCIONARIAS Y CONSERVADORAS, PUESTO QUE LA FORMA PARTICULAR DE CIVILIZACION DE TODA CULTURA DE TODA MORAL QUE ELLOS HAN REPRESENTADO SE DESCOMPONE, GRITAN LA MUERTE DE TODA CIVILIZACION, DE TODA CULTURA, DE TODA MORAL Y PIDEN MEDIDAS REPRESIVAS AL ESTADO, O SE CONSTITUYEN EN GRUPOS DE RESISTENCIA APARTADOS DEL PROCESO HISTÓRICO REAL, AUMENTANDO DE TAL MODO LA DURACIÓN DE LA CRISIS, PUESTO QUE LA DESESPERACION DE UN MODO DE VIVIR Y PENSAR NO PUEDE PRODUCIRSE SIN CRISIS. "


ANTONIO GRAMSCI

La Pobreza del impenetrable sin retenciones

Un genocidio y volvemos

Por Oscar Taffetani (APe).-



Ha sido un triunfo del Cuarto Poder (así le decimos todavía hoy a la prensa y los medios de masas) lograr que su agenda se haya convertido en agenda de la dirigencia política.

Los gobernantes -aún los opositores- hablan de lo que hablan los diarios, dicen lo que los diarios esperan que digan y siguen a pie juntillas un calendario de temas y efemérides que son dictadas desde otro lugar: hoy debatimos el hambre; mañana toca dictadura militar; el domingo, seguridad; el martes, desempleo...Por eso no tiene que asombrar que el gobierno del Chaco se haya olvidado del gravísimo cargo de genocidio que el Ombudsman le hizo a mediados del año pasado, de la intimación de la Corte Suprema y del estado de esas comunidades originarias que poco a poco van siendo excluidas y exterminadas, no ya por la trilogía Remington-Telégrafo-Ferrocarril (que hizo estragos a principios del siglo XX) sino por la nueva trinidad Soja-Marketing-Planificación global.

No tiene que asombrar que el gobierno de Jorge Capitanich se haya olvidado de esas etnias originarias que se van perdiendo y disolviendo, por negligencia del gobierno, en la provincia del Chaco.Ni debe sorprender que un gobernador llame a conferencia de prensa para “destacar la solvencia” del Nuevo Banco del Chaco (aunque podríamos preguntar por qué tuvieron que fundar un nuevo banco provincial).
O que ese gobernador, Capitanich, esté apoyando bajo cuerda la candidatura de Sergio Paszko a la intendencia de La Tigra (las encuestas dicen que Paszko podría perder en su distrito, lo que sería un mal antecedente para las generales de octubre).
Sin embargo, la agenda de este gobernante no es muy diferente de la agenda de la oposición. Todos están pensando en los comicios de octubre y en cómo mejorar sus posiciones para el cotejo de 2011.
Qué podrán importarles, entonces, unos pocos bebés que se mueran de hambre o de pobreza en Villa Río Bermejito, en Castelli, en El Impenetrable. Y qué podrán importarles los padres de esos bebés, iletrados y no-empadronados que apenas si votan, cuantitativamente irrelevantes.
Últimos reportes del hambre“Continua y sistemáticamente mueren los indígenas recién nacidos en la zona roja de El Impenetrable”, dice un reporte del Centro Nelson Mandela. “A las muertes de los bebés de las madres tobas Estefanía Flores y Cinthia Cabrera, que se produjeron a mediados de diciembre pasado en Villa Río Bermejito, durante lo que va de enero se sumaron dos nuevos fallecimientos de bebés...”Deshidratación y anemia son los cuadros más comunes, a veces complicados con la coqueluche (tos convulsa) o con alguna otra peste de ésas que la humanidad creyó que había dejado atrás en el siglo XX.Tan grave como la enfermedad -un azote reiterado y estructural- es la insuficiencia de medios de prevención y cura.
Tan grave como la enfermedad es la mala praxis (mala praxis médica, mala praxis gubernamental) que impide sacar a un bebé o a un adulto de un cuadro crítico.“Luis Cuéllar duró en este mundo -continúa el reporte- 22 meses. A comienzos del mes de enero fue atendido en el puesto sanitario de Bermejito. Estaba gravemente deshidratado. No lo compensaron ‘por falta de vía’; esta cerril expresión médica significó que no fue hidratado porque, en última instancia, no existe en el puesto sanitario nadie que realice prácticas endovenosas...”“El gobierno provincial -leemos en otro reporte- inauguró con bombos y platillos el puesto sanitario del paraje El Canal. También inauguró el galpón El Refugio (...) ninguno de los dos edificios fueron habilitados; o sea que, a pesar de las inauguraciones publicitadas, no funcionan...”Así las cosas, siguen las muertes evitables en las comunidades originarias del Chaco argentino.
O sea: continúa el genocidio; aunque no lo veamos en la tapa de los diarios; aunque un conductor de televisión, en este agobiante verano, nos distraiga con un chiste o con una tanda comercial.La vida, sus anónimos artistas
En El formalismo en la ética y la ética material de los valores, el pensador judeo-alemán Max Scheler ofrecía un sencillo ejemplo, tomado de la literatura, de lo que llamaba las preferencias axiológicas (es decir, las opciones que un ser humano toma a priori, antes de meditar o de formarse un juicio de valor).
El ejemplo era sencillo: en un edificio en llamas hay que optar por rescatar una pintura muy famosa, que podría quemarse, o salvar a un niño. ¿Usted qué haría?
Nos viene a la memoria el a priori axiológico de Max Scheler, filósofo empeñado en construir una ética objetiva, que superara la indeterminación de la fórmula kantiana.
Nos viene a la memoria porque vemos -valga la extrapolación- que el gobierno del Chaco, como muchos otros, instintivamente elige salvar la pintura famosa (es decir, las encuestas, las elecciones, su propia vanidad) y no al niño, que corre el riesgo de perecer (y que de hecho, perece).
Ese niño -además- aunque no tenga nombre ni DNI, es un exponente, un delegado nato, de los originarios habitantes de este suelo. Es una obra de arte concebida por sus padres, hildalgos y anónimos artistas de El Impenetrable, provincia del Chaco, que merecen un mejor destino bajo este cielo, y en este suelo.
mas sobre este tema

Agencia de Noticias Pelota de Trapo

martes, 10 de febrero de 2009

Y ME CUENTAN CUENTOS AL IRME A DORMIR.....

NO SE ENTIENDE UN MENU PERO LA SALSA ABUNDA....

domingo, 8 de febrero de 2009

Vendedores de verdades.....

“(Había una vez) una generación de periodistas que no pretendían hacerse ricos. (…) Nada sabían del marketing ni del gerenciamiento, no conocían de vista a los anunciantes y, a veces, caían en el pecado de la fantasía.
(…) No eran perfectos, no todo tiempo pasado fue mejor, (…) pero esos periodistas tenían la humildad de los que saben que no saben. Y ellos sabían mucho más que nosotros, pero no pretendían opinar de todo, como se hace hoy con irregular suerte. Aquellos muchachos de antes, que leían todo, tenían la opinión prohibida, por pudor y por prudencia.
Algunos muchachos de ahora, que saben perfecto inglés pero tienen problemas con el castellano básico. son ‘todólogos’ entusiastas, próceres mediáticos, salvadores de la patria, ricos y famosos, predicadores de cualquier cosa. Es decir, predicadores de la nada.”

Jorge Fernandez Diaz
Nota Completa

viernes, 6 de febrero de 2009

Duhalde Barrionuevo y la Mesa de Enlace...mamita!

Durante el conclave (asado vino pases) que se hizo en mardel plata en el cual estuvieron Duhalde y Barrionuevo (que nenes!) y algunos representantes de la mesa de De Dinero digo de Enlace.


“La emergencia agropecuaria nos permite no pagar impuestos este año, pero lo tenemos que hacer el que viene”

Chiste de Jorge Srodek el vicepresidente de Carbap.


“Algunos (dirigentes) manejan los tiempos. Nosotros somos algo más vehementes, porque queremos que esto termine lo más rápido posible”

Barrionuevo.


"No se preocupe Don Jorge, iremos mas alla, pelearemos para que se declare el desastre agropecuario, asi no pagan mas impuestos"

Gerónimo Venegas de UATRE (sindicato de trabajadores rurales) (cipayo)

miércoles, 4 de febrero de 2009

magos envenenadose las palomas 2

Los aliados posibles y el enemigo principal

Por Norberto Galasso *

Días atrás, se publicaron en este diario notas de opinión de Hugo Barcia y Alcira Argumedo referidas a declaraciones de Pino Solanas donde responsabilizaba por la mortalidad infantil no sólo al Gobierno, sino también a “cómplices, mentores intelectuales, etc.”, entre los cuales se hallaría el grupo Carta Abierta. Alcira no refutó las apreciaciones correctas de Barcia sobre la mortalidad infantil, sino que fundamentó el furibundo antikirchnerismo de Proyecto Sur en siete puntos, entre los cuales los puntos 2, 3, 4 y 6 corresponden a uno solo: la política del Gobierno respecto a los recursos naturales; el punto 1 se refiere al Tren Bala, proyecto que puede considerarse frustrado, el 4 al blanqueo de capitales y el 7 a la prórroga de las licencias a los medios de comunicación. Además, ratificó las críticas de Pino a Carta Abierta. Estas posiciones no son nuevas en Proyecto Sur: en La Nación, Pino ha señalado que “Kirchner es un traidor a la patria e hipotecó el futuro” (29/9/2007), en Perfil sostuvo que “Kirchner continúa a Menem” (20/5/2007) y últimamente calificó a este gobierno de “antinacional y antipopular”. Si esto lo pregonasen Altamira, Ripoll o Alderete, no escribiría estas líneas pues la izquierda abstracta, liberal o antinacional, como se la quiera llamar, se ha especializado, desde Yrigoyen hasta hoy, en ser funcional a la reacción, en nombre del socialismo y sólo la izquierda nacional ha sabido comprender a los movimientos nacionales cabalgando a su lado mientras intentaba mantener su independencia política, ideológica y organizativa, aunque también allí hubo claudicaciones como la de Ramos frente al menemismo. Pero como estas críticas (confundiendo al posible aliado con el enemigo principal) provienen de compañeros con los cuales hemos transitado caminos de lucha, como en el frustrado Proyecto Sur de 2002/03, alguien que pertenece a las bases de Carta Abierta, orienta la Corriente Política E. S. Discépolo y dirige el periódico Señales Populares, se ve obligado, con el dolor que provoca criticar a antiguos compañeros, a intervenir en la polémica.
A las críticas de Alcira, podemos oponer:
1) La avanzada política de derechos humanos del kirchnerismo.
2) La avanzada política latinoamericana que contribuyó a hundir el proyecto del ALCA, que desde el Unasur contribuyó a evitar el golpe de Estado en Bolivia y que ha logrado la simpatía y apoyo de Chávez y Fidel, quienes, según parece, saben algo de imperialismo y cuestión nacional.
3) La depuración de la Corte Suprema de Justicia con la incorporación de figuras de capacidad y conducta incontrovertible.
4) El recupero de los aportes previsionales al tomar las AFJP, dando un fuerte golpe al poder financiero.
5) La reconversión de una economía de especulación por un modelo productivo que permitió una importante disminución de la desocupación y la pobreza.
6) El intento de redistribuir el ingreso a través de la Resolución 125, afectando la renta agraria diferencial, en el mismo sentido que lo hizo Perón en el ‘46 a través de los tipos de cambio selectivos. (En este caso, no vale el argumento de Alcira acerca de la votación de Lozano, pues la AFIP (resolución 1898/2008) inició acción contra las grandes exportadoras por los 1700 millones de pesos evadidos (El Cronista, 22/1/2009). Y aun cuando no lo hubiera hecho, esto obligaba, por lo menos a la abstención y no a ser cobertura de izquierda de la nueva Unidad Democrática que están conformando Carrió, Morales, López Murphy y otros.)
7) El recupero del rol del Estado: en Correos, Aguas, transporte aéreo, astilleros, algunos ramales ferroviarios, proyecto de tomar la fábrica de aviones de Córdoba y el canal Encuentro.
El kirchnerismo es pues todo esto y es también buena parte de lo que dice Alcira, como ocurre normalmente con los movimientos nacionales en gestación, policlasistas, contradictorios, clientelistas, pragmáticos, conciliadores, con “amigos del poder” que hacen negocios. ¿Se lo tenemos que decir nosotros, desde la izquierda nacional, justamente a los peronistas? Diría Jauretche, ¿dónde se ha visto que los hijos enseñen a los padres cómo se hacen los hijos? ¿Qué hubiera hecho Pino cuando Perón se negó a expropiar a la corrupta y recorrupta CADE? ¿Hubiera dicho que era “un gobierno antinacional y antipopular”? Claro, desde la izquierda abstracta es fácil decir, ¿por qué Perón no desarrolló fuertemente la minería?, ¿por qué apenas dio el puntapié inicial con Somisa cuya primera colada es de la época de Frondizi? ¿Y el contrato petrolero con la California? ¿Habría dicho acaso: “¡Qué antinacional y antipopular es este Perón!”? Pino dice en otro artículo: “Perón no estaría hoy en el PJ”. Yo pregunto: ¿era mucho mejor el PJ del ‘54? ¿No había entonces “amigos del poder” que hacían negocios? ¿Quiénes eran Jorge Antonio y Silvio Tricerri? ¿O entonces resulta que Codovilla tenía razón siendo funcional al imperialismo para que sanease a la Argentina emporcada por los “negros peronistas” del ‘45?
Por otra parte, somos ya lechuzas demasiado cascoteadas para entrar en la moralina boba de la Carrió: la corrupción es intrínseca al capitalismo y cuando está la reacción en el poder disimula sus negocios con leyes a su conveniencia; cuando estamos los del pueblo algunos violan esas leyes y hacen sus negocitos. Pregúntenle a Chávez, que sabe de esto, como también de la clase media de Caracas escandalizada moralmente, aunque, igual que la nuestra, evade impuestos con toda naturalidad.
Por momentos me asombro, porque parece que hay que enseñarles peronismo a los peronistas. Ningún gobierno, decía Perón, cumple el 100 por ciento de los objetivos nacionales y populares, porque está el enemigo que también es fuerte. Cuando cumple el 50 por ciento o más ya el balance es favorable. Jauretche le decía a Jorge Del Río cuando se deslizaba a la oposición porque Perón no expropiaba la CADE: “Es importante, sí, pero usted no puede ver la historia por el agujerito de la cerradura de la CADE”.
El balance general es el que interesa. Escuchen esto mis viejos y queridos amigos: “Hay muchos actos, y no de los menos trascendentales por cierto, de la política interna y externa del general Perón que no serían aprobados por el tribunal de las ideas matrices que animaron a mi generación. Pero de allí no tenemos derecho a deducir que la intención fuese menos pura y generosa. En el dinamómetro de la política, esas transigencias miden los grados de coacción de todo orden con que actúan las fuerzas extranjeras en el amparo de sus intereses y de su conveniencia. No debemos olvidar en ningún momento –cualesquiera sean las diferencias de apreciación– que las opciones que nos ofrece la vida política argentina son limitadas. No se trata de optar entre el general Perón y el arcángel San Miguel. Se trata de optar entre el general Perón y Federico Pinedo. Todo lo que socava a Perón, fortalece a Pinedo, en cuanto él simboliza un régimen político y económico de oprobio y un modo de pensar ajeno y opuesto al pensamiento del país” (1947). No hace falta que te diga a vos, Pino, que hiciste recientemente una película sobre “los hombres que están solos y esperan”, que el autor es Raúl Scalabrini Ortiz. Por eso, como decía Jacques Prevert, es muy peligroso dejar que los intelectuales jueguen con fósforos porque, retomando a Jauretche, combatir lo bueno (“desgastando”, creando “clima destituyente”) puede significar que en vez de lograr lo mejor, sirvamos para que vuelva lo malo.
En esta Argentina de hoy hay que luchar para profundizar este proceso, cabalgándole al lado, marcando críticas, proponiendo soluciones superadoras, empujando, pero no atacando desde enfrente, presionando para que fracase, porque la única opción que hay hoy la conocemos y viene de lejos: Bullrich Luro Pueyrredón, Pinedo, Estensoro, López Murphy, Grondona, Anchorena, los grandes pulpos mediáticos... y el Tío Sam.

Por esta razón, Proyecto Sur debería sumarse a Carta Abierta en vez de arrojarle críticas y trabajar desde allí, para incorporar a la lucha a los sectores populares, para movilizar, exigiendo al Gobierno que profundice lo realizado, porque –y vuelvo a decir, me da vergüenza explicarlo a compañeros de larga militancia– aquí hay una cuestión nacional argentina y latinoamericana por resolver. Y estamos frente a una oportunidad como nunca tuvimos antes. Lo saben Fidel, Chávez, Evo, Correa y muchos otros y lo intuyen los pueblos. Quienes socaven este proceso –con planteos que desconocen la correlación de fuerzas existente– asumen una grave responsabilidad si se frustra esta gran oportunidad para ir dando pasos hacia una América latina unida y soberana, marchando en el camino del socialismo del siglo XXI.
* Historiador y ensayista.

Magos envenenandose las palomas 1


Gurkas, testimoniales, voceros del medio pelo

Alcira Argumedo


Es preocupante que en su estrategia discursiva, algunos miembros de Carta Abierta y otros cuadros utilicen una virulencia de agravios personales con la que intentan silenciar el debate sobre políticas del Gobierno de las cuales prefieren no hablar. Esta película ya la vimos y en su artículo "Voceros del medio pelo" (en Página/12, el 19 de enero pasado) Hugo Barcia la recuerda bien. Desde 1994 denunciamos que Chacho Alvarez, Graciela Fernández Meijide, Aníbal Ibarra y adláteres estaban traicionando el proyecto del Frente Grande como oposición al modelo neoliberal, al subordinarse a las presiones de los grupos económico-financieros, de Estados Unidos, del FMI y el Banco Mundial. Debieron pasar siete años, con leyes de flexibilización laboral, designación de Cavallo, baja de salarios y jubilaciones, corralitos bancarios o 19 y 20 de diciembre de 2001, para que se percibiera la traición: hasta entonces, los insultos políticos que pretendían descalificarnos eran, entre otros, "gurkas" o "testimoniales". Barcia señala: "Pino, vos que enronqueciste tu voz contra aquel progresismo genuflexo que empezó hablando, a principios de los ’90, de llenar de contenidos a la política y terminó devolviendo a Cavallo al Ministerio de Economía, no podés confundirte ni podés despotricar contra los compañeros de Carta Abierta". Alguien dijo que un político honesto o un intelectual coherente es aquel que puede resistir la prueba de los archivos. Sucede que muchos integrantes de ese progresismo genuflexo (Barcia dixit) detentan o han detentado cargos en los gobiernos Kirchner –Chacho Alvarez es su representante en el Mercosur– y otros pertenecen a Carta Abierta, donde además participan compañeros y amigos de toda la vida a quienes respetamos. Ahora, al criticar las distorsiones de las políticas del Gobierno –ante el drama de la mortalidad infantil– usando malas artes, se busca pegar a Pino con la Sociedad Rural y La Nación, y nos llaman "voceros del medio pelo", ansiosos de "brindar con champán con la oligarquía terrateniente", como los "muchachos que en los años ’40 quedaron del lado de Spruille Braden en la Unión Democrática". Dados los desafíos y peligros que conlleva la actual crisis mundial –una crisis de carácter civilizatorio que hace tiempo veníamos anunciando– sería muy necio caer en la trampa de una polémica estéril, basada en agresiones o insultos. Se está hablando de la muerte de chicos por desnutrición o causas evitables; del crimen que significan esas muertes. En el encuentro del Mercosur realizado en Córdoba en el 2006, Fidel Castro propuso incluir planes sociales de salud, junto con la erradicación del analfabetismo y otros males de la miseria, ofreciendo la experiencia de su país. Porque la integración autónoma de América latina no solamente debe hacerse en términos de acuerdos centrados en lo económico y financiero, sino además como una reivindicación de la dignidad y el bienestar del conjunto de los latinoamericanos. En esa oportunidad, el líder cubano mencionó que algunos países ricos como Argentina tenían índices injustificables de mortalidad infantil del 16 por mil. Ante la intervención del presidente Kirchner, señalando que esos índices habían descendido al 12 por mil, Fidel le contestó públicamente: "Si tú quieres, puedes bajarla al tres por mil". Reiteramos: "Si tú quieres". El simplismo de Barcia al abordar el tema "del campo" silencia nuestro acuerdo con las retenciones móviles pero segmentadas y vuelve a dejar sin respuesta por qué la posición oficial se negó a crear una comisión investigadora –en función de la denuncia de Claudio Lozano, apoyado en las investigaciones de Mario Cafiero, Javier Llorens y Ricardo Monner Sans–de un desfalco al Estado por 1750 millones de dólares, en favor de Bunge, Cargill, Nidera, Aceitera General Deheza, Grobocopatel, Monsanto y otros componentes de los nefastos agronegocios, contra los que tan lúcidamente ha venido luchando Jorge Rulli. ¿Son estas corporaciones parte del pueblo, dados sus estrechos vínculos con el Gobierno? ¿No deben incluirse esos 1750 millones en "el heroico intento por redistribuir una parte de la riqueza que nos pertenece a todos los argentinos"? ¿Por qué Carta Abierta no ha mencionado nunca ese desfalco, que fue la clave del voto contra la Resolución 125 de Claudio Lozano? Se apoyó sin problemas la estatización de Aerolíneas o de las AFJP, al aceptarse las modificaciones del proyecto oficial; porque no pretendemos "esmerilar al Gobierno, desgastarlo y, si es posible, alcanzar el clima destituyente". Pero tampoco podemos callarnos. Nuestro objetivo es demostrar que existe una alternativa diferente para superar la crisis, la miseria y el dolor de una alta proporción de nuestros compatriotas, sacar adelante el país y promover la integración latinoamericana, tomando en consideración los impactos y potencialidades de la Revolución Científico-Técnica en curso. El problema central es de dónde salen y hacia dónde se destinan los recursos; tema que Solanas desarrolla en su artículo (en Página/12, el 5 de enero) y sus críticos eluden: "Entregar los recursos naturales que permitirían terminar con el hambre y la indigencia es la otra cara del crimen del hambre (...) Hay hambre porque no existe la voluntad política de terminar con él (...) La prioridad del gobierno kirchnerista es subsidiar a las corporaciones con 10 mil millones de dólares anuales". Es un mérito indiscutible haber alcanzado entre 2003 y 2008 los más altos niveles de crecimiento económico y de superávit fiscal de la historia argentina. Hasta el inicio de la crisis, disminuyeron los índices de desocupación, pobreza y mortalidad infantil: imposible saber exactamente cuánto, por las cifras del Indec y otros organismos oficiales que controla Moreno. Si una parte de esas riquezas se hubiera destinado a la lucha contra el hambre infantil y no en beneficio de esas corporaciones, seguramente era posible llegar a ese tres por mil del "si tú quieres". Por lo tanto, debemos interrogarnos hacia dónde van los recursos y analizar políticas que exhiben continuidad entre los gobiernos Kirchner.
1. Frente al Tren Bala, proponemos el Tren para Todos, que supone reconstruir una red ferroviaria con desarrollo tecnológico propio y producción local; los recursos para este proyecto existen, si se recupera la renta petrolera y gasífera como en Venezuela o Bolivia.2. Nos oponemos al veto a la ley de protección de los glaciares que, además de las aberrantes consecuencias ecológicas, favorece a la Barrick Gold, a los negocios del gobernador Gioja y a otros socios imaginables.
3. Denunciamos la política minera, por la impune contaminación con cianuro de aguas potables y el uso irresponsable de ese bien estratégico junto al saqueo de metales valiosos, "riqueza que nos pertenece a todos los argentinos".
4. Cuestionamos la ley de blanqueo de capitales y la anulación de los juicios por corrupción financiera o coimas: un favor que no beneficia precisamente a las clases populares.
5. Repudiamos los aportes por 8750 millones de dólares (certificados de crédito fiscal que pueden utilizarse para cancelar impuestos y financiar nuevas inversiones) a Repsol, British Petroleum, Pan American Energy, Esso o Shell.
6. Criticamos la entrega a la British Petroleum de las reservas de Cerro Dragón por cuatro décadas, hasta su extinción total; reprivatizada diez años antes del término de la concesión. No aceptamos tener un doble discurso, por nuestro supuesto apoyo a la oligarquía, que nos prohíbe hablar de la nacionalización del petróleo y otras áreas estratégicas.
7. Denunciamos el decreto 125/05, al prorrogar por diez años las concesiones a los grandes medios de comunicación que ahora, con razón, tanto se critican.
Estos son sólo algunos de los temas que planteamos para un debate serio y riguroso con Carta Abierta y otros sectores. La magnitud de la crisis mundial nos obliga a todos a buscar con grandeza los caminos de ese porvenir que nuestros pueblos de América latina se merecen.


ESTE BLOG TE BANCA

ESTE BLOG TE BANCA

Datos personales

FASINPAT (Ex-ZANON) APOYEMOS LA EXPROPIACION!!!

Seguidores

Archivo del blog

Estadisticas y contadores web gratis
Estadisticas Gratis