JP MORGAN, LA UIA ,CLARIN y LA NACION COMO LAVAN DINERO
Las tarifas telefonicas deben reducirse en un 50% porque usan plataforma de Interne
domingo, 28 de diciembre de 2008
MERRY CRISMAN (PARA ALGUNOS)
sábado, 20 de diciembre de 2008
ATAQUES AL MOVIMIENTO CHICOS DEL PUEBLO

Alberto Morlachetti
“Que persigan la obra ofende la dignidad humana”
15-12-2008 / A lo largo del año, el Movimiento los Chicos del Pueblo ha sufrido una serie de ataques que fueron desde un golpe comando a la imprenta hasta llegar al secuestro de algunos de sus integrantes. A una de ellas la dejaron a las puertas de un cementerio, narcotizada.
Morlachetti, a pesar de haber sido una víctima de la dictadura, optó por no bajar los brazos y regresó a la lucha Por Horacio Aranda Gamboa Hace más de veinte años monseñor Jorge Novak le dio impulso a un movimiento que buscaba desterrar el hambre en los más pequeños. Con el correr del tiempo la organización echó raíces y se volvió una causa digna que era necesario hacer propia. Un día, la carita de un niño con su mirada triste e ingenua colgada desde un afiche nos vino a recordar que “el hambre es un crimen”, y desde entonces comenzaron las amenazas y los secuestros de parte de sus militantes. Alberto Morlachetti, uno de los máximos referentes del movimiento, y tras reconocer que los ataques han generado miedo, intenta encontrar una respuesta a algo que parece inexplicable. – ¿Cómo nació el Movimiento los Chicos del Pueblo?–Nació en 1987 de la mano del obispo Jorge Novak, que me convocó para ser su asesor para temas de infancia. El vio la necesidad de juntar distintas obras para trabajar sobre cuestiones que hacen a nuestros niños más pobres. Ahí fuimos juntando pequeñas obras, una de las primeras fue la de Carlos Cajade, un sacerdote de La Plata, muerto tempranamente, que marcó un rumbo en la Argentina. Luego se fue desarrollando con distintas luchas, como contra el gatillo fácil, por detenciones arbitrarias, contra la Ley de Patronato, hasta que empezamos a instaurar las marchas nacionales. Primero hubo pequeñas marchas en localidades más cercanas hasta llegar a los tiempos actuales en donde decimos que el hambre es un crimen, porque siendo evitable no se lo hace. – ¿Quiénes integran el movimiento?–Son un conjunto de obras en las que atendemos a quinientos niños por día a través de hogares, comedores, emprendimientos productivos hechos por jóvenes, casas del niño, jardines maternales; un sinfín de expresiones de atención a la niñez y a la juventud, y estamos en casi todo el país, excepto dos o tres provincias. Tenemos un criterio selectivo, los unimos por valores como éste de que el hambre es un crimen. Hacemos una selección rigurosa de obras en reuniones plenarias y las que integran el movimiento son las que suscriben estos valores. – ¿Cree, al menos como hipótesis , que esta endemia se puede erradicar en el país?–Recuerdo hace poquito que nuestra presidenta decía en Italia, en la FAO, que nuestro país puede alimentar a 300 millones de habitantes, y de ahí deviene inevitable preguntarse si se puede alimentar a esa cantidad de personas en el mundo, por qué no podemos alimentar a 4, 5 o 6 millones de pibes que están rayando en la indigencia. Eso es lo que constituye que el hambre sea un delito, un crimen. Esto lo decimos enfáticamente. –¿Por qué cree que este lema ha calado tan hondo, al punto de generar aceptación y este tipo de agresiones?–Pelota de Trapo es una obra conocida aquí y en el exterior y tiene la coordinación nacional del movimiento. Su prédica, como la de las demás obras, ha sido tan fuerte que nuestra campaña parece que afectó a ciertos sectores, y tenemos una serie de hechos como secuestros, atentados que realmente nos ponen en una situación muy difícil porque siembra miedo, estamos asediados por el terror y lo que estos grupos de tareas están haciendo no le hace bien a nuestro movimiento; tampoco a los niños de este país, porque la voz del movimiento es clara, transparente, en el sentido de que no proviene de ningún sector que intente desestabilizar o que sea oficialista, es una voz que toma partido por el niño, por el hombre, por lo que decía José Martí, “dígase hombre y dígase todos los derechos”, eso es el movimiento.–¿Tienen idea de dónde provienen estos ataques?–La verdad que no, es un gran misterio. A mí me genera algunos interrogantes la actitud del gobierno provincial, que nos recibió en sus más altas expresiones, gobernador, ministros, pero que no dio respuesta a nada, y la ausencia del Gobierno nacional. Esto a pesar de tomar estado público, es casi un escándalo nacional. El ministro Aníbal Fernández que fue contactado por Víctor De Gennaro, Hugo Yasky y varias personas más; dijo que iba a venir el miércoles pasado pero luego anunció que no podía concurrir a la obra. Estos atentados se hubiesen podido evitar poniendo la fuerza a disposición que tiene Fernández, un vehículo de Gendarmería a un lado y otro en otro y se acabó el problema.–¿Realizan alguna actividad que pueda estar molestando a algún sector en particular?–Primero atacaron la imprenta de Pelota de Trapo con un grupo comando; luego fueron al hogar Juan XXIII de la orden Don Orione, luego fue la Red Encuentro, que es la más grande que tiene el movimiento, con diecinueve centros en cuatro municipios, con miles y miles de niños y cientos de educadores, y que en las marchas nacionales ponían 15 o 20 mil personas; ahí cundió el pánico, por supuesto. Una educadora fue secuestrada dos veces y la última la dejaron frente al cementerio de la Chacarita, narcotizada. Ahí la encontraron nuestros compañeros, un cuadro patético. –En un país donde el campo pide subsidios y donde hay gente que se muere de hambre, ¿el crear conciencia puede ser visto como algo malo?–Creo que “el hambre es un crimen” fue la consigna que más prendió en los últimos tiempos en la Argentina. Es como que se expande rápidamente. Lo que hicimos este año en Rosario fue el prelanzamiento de la marcha y esperábamos 100 o 150 personas, y vinieron cuatro mil. Cuando vinimos e hicimos el acto en la iglesia de la Santa Cruz fue multitudinario, desconocido para nosotros que estamos acostumbrados a tener poca gente. Así nos fue sucediendo en distintos lugares y en todas partes hemos visto que el hambre ha ido tallando el rostro de los niños; miradas vacías, vejeces prematuras, cientos de chicos a la intemperie. El hambre creo que es el mayor icono del capitalismo, sería algo natural, e inevitablemente luchando contra eso estamos tocando la distribución de la riqueza, y creo que a cierta gente le molesta. –¿Evaluaron la posibilidad de que en los ataques hayan participado grupos vinculados a la dictadura militar o a fuerzas de seguridad?–No sé si son residuos de grupos de tareas de aquella época, pero sí que son los hijos de aquella época que reproducen la misma metodología. El secuestro, por ejemplo, que instala el terror, el golpe interno bien puesto, creo que son metodologías de otros tiempos que llevadas a la actualidad dejan miedo, nosotros tenemos miedo, lo digo sin ningún empacho. En lugar de estar cuidándonos, que es su primer deber, y a pesar de haberlos alertado muchas veces, el Estado no lo hace, y hay que pensar el porqué de este déficit, él porqué de la omisión y no tengo respuestas.–Ustedes denunciaron que el Alto Comisionado de Naciones Unidas hizo un pedido de informes al Gobierno nacional y que la Secretaría de Derechos Humanos dijo tomar nota de lo sucedido después de ello. ¿Cree que los derechos sociales no están en la agenda política?–A mí me consta por funcionarios del Gobierno actual que sabían perfectamente lo que sucedía. La Secretaría de Derechos Humanos también estaba enterada ¿Por qué Duhalde no actuó? No lo sé, habría que preguntárselo, porque esa omisión me preocupa. Nos están protegiendo los compañeros trabajadores y estoy orgulloso de eso, pero es el Estado el que tiene que estar acá, entonces ahí sí los responsabilizo, porque si llega a pasar algo más de lo que está ocurriendo el primer responsable es el Gobierno nacional, y el segundo el provincial. –Usted mencionó recién que hay miedo, ¿cómo sigue esto?–No lo sé, trataremos de volver a nuestra vida normal esperando que esta gente que nos asedia deje de hacerlo, si no es imposible. Nuestros servicios deben seguir, porque ¿dónde van los chicos que tenemos? Tenemos quinientos niños por día y no les podemos dejar de dar de comer o abrazarlos. No me arrepiento de todo lo que hemos hecho, ha sido todo muy bello. Luego de la dictadura no pensé repetir ciertos actos o levantar consignas como que el hambre es un crimen, que hoy la levanta Naciones Unidas o los mejores intelectuales del mundo, por eso ofende a la dignidad humana que aquí se nos persiga por ello. “LOS VAMOS A IR A BUSCAR Y SE SABRÁN SUS NOMBRES”Morlachetti dice estar enojado con lo que está sucediendo, advierte que el joven secuestrado en el Hogar Juan XXIII quedó con uno de sus riñones comprometidos por los golpes, y que Viviana, la joven secuestrada dos veces y narcotizada padece de secuelas psíquicas, y en referencia al Gobierno nacional se pregunta “¿no podrían ofrecernos al menos la atención médica o psicológica?”, y con amargura se termina respondiendo solo, “somos como dos prójimos que se llaman en vano”. Advierte que los secuestros generaron terror y pánico entre los militantes y entre las organizaciones que adhieren a la campaña nacional “El hambre es un crimen”: “Es difícil que una organización resista tantos ataques, nos quieren fragmentar y a lo mejor lo van a lograr”, pero advierte que aunque pasen cinco o diez años, junto a “mis hijos de sangre y los de la vida los vamos a ir a buscar” y se van a saber los nombres y van a ir presos, para que no se olvide. Y para eso recuerda que “el hambre es un crimen y Pelota de Trapo no va a retroceder”.
jueves, 18 de diciembre de 2008
A donde vayan los iremos a buscar
No te des por vencido, ni aun vencido,
Ten el tesón del clavo enmohecido,
Procede como Dios que nunca llora,
¡Que muerda y vocifere vengadora,
ALMAFUERTE
La raíz se corta en el asfalto
el sentimiento de cuajo se mata
cinismo esperanzado vomita este día
la huella perdida en esta ciudad maldita
ni las balas podrán atravesar mi alma,
ni la muerte borrar una vida.
La crisis rebota en la psiquis,
se alimenta de moscas
y desenmascara el origen divino.
Se encarcelaron millones de sueños
en esta patria de traidores
disfrazados de héroes
que nunca en la memoria perecen.
Culpas ajenas, suertes austeras
maldice el circo de esta gran culebra.
Dan miradas profundas a estos ojos desiertos
contaminados de humo hechizando esta queja
y cayó la noche, entre otro cielo
de estrellas cubriendo de blanco la tierra,
culpando al pasado de mi irónica risa
que no revela mis dudas de la vida y la muerte.
Un mismo pecado y los tiempos cambiados
por el paso cortante de esta herida profunda
por continuados ensueños de verme indefenso
ante tanto dolor
asi saltar al abismo de tu corazón
de una buena vez.
Fernando Vera
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Esquizomedia
martes, 16 de diciembre de 2008
El Heroe del whisky non republicano

domingo, 14 de diciembre de 2008
CON O SIN?

jueves, 11 de diciembre de 2008
PINO SOLANAS... UN HIJO DE FIERRO
Hay que acabar con la Ley Financiera de Martínez de Hoz, que impide que las pequeñas y

BOLETIN INFOSUR
Rumbo, rumbito… ¿dónde estás?
De la Redacción de InfoSUR
El gobierno nacional anunció una serie de medidas para capear la crisis del capitalismo mundial. Pone el acento en la producción, pero no en políticas redistributivas. Moratoria, blanqueo, aliancistas y financistas, rumbos oscuros y coyunturas piantadas. El gobierno elige los sujetos de su proyecto: bancos privados, bancos extranjeros y más bancos. El poder financiero a la vanguardia, las pymes al cajón, la distribución… del orden de las utopías.
Frente a los reclamos de acciones concretas cada vez más agudos, entre momias y medianoches, desde Trípoli o Magreb, la presidente argentina, Cristina Fernández, seguía de cerca la orden de preparar una batería de medidas que finalmente se dieron a conocer esta semana: histórico blanqueo de capitales, moratoria impositiva para todos, medidas para legalizar trabajadores en negro, un nuevo Ministerio de Producción y anuncios de obras públicas por $ 71.000 millones. Inmediatamente llegaron los elogios de la UIA, constructores y la patria sojera. Es cierto que estos sectores prefieren el plato servido: préstamos subsidiados, reducción de impuestos o retenciones, pero esperan pronto anuncios de este orden. La particularidad de estas medidas que ahora deberán ser debatidas en el Congreso, es que el gobierno elige al elenco principal del Pacto del Bicentenario.
Traigan sus billetes… ¡los perdonamos!
El país tiene fuera del circuito financiero, debajo del colchón o en el extranjero, unos US$ 123.700 millones. Entre enero de 2007 y setiembre de 2008, la fuga, eterna sangría argentina, sumó US$ 25.329 millones, según las cifras del Banco Central.
Ante esta situación, el gobierno anunció una rebaja impositiva para quienes blanqueen estos capitales. En lugar de pagar el 35% de ganancias, al declararlos, pagarían entre 1% y 8%, según tiempos y formas. Sin embargo, como se ha explicado en numerosos periódicos, no hay indicios en nuestra historia que enseñen que ante una rebaja impositiva importante, los capitales en negro se formalicen.
Mientras los anuncios cosecharon elogios en los sectores empresarios concentrados, tuvo sus críticas de parte de los referentes de Proyecto Sur (ver recuadros), pero también, como sucedió con otras recientes medidas del gobierno nacional, de sectores hasta hace poco identificados plenamente con el proceso kirchnerista. Fue Humberto Tumini, del Movimiento Libres del Sur, que esta semana llamó a construir “una representación popular fuerte y autónoma” del kirchnerismo, quien aseguró que “Es una muy mala señal para quienes se han comportado en los marcos de la ley (…) la casi totalidad de las medidas anunciadas por la Presidenta se orientan a favorecer a los empresarios”. En tanto, la diputada nacional Victoria Donda, quien hace poco presentó un proyecto de ley para gravar la renta financiera, dijo que “lo que se está haciendo es premiando a los evasores.”
Asimismo, un ex delfín del gobierno, Alberto Abad, ex titular de la AFIP entre 2003 y 2008, calificó de “salto al vacío” las medidas anunciadas: “Permiten blanquear dinero o bienes mal habidos sin que se investigue su origen. Estuvimos seis años trabajando junto a 20.000 empleados de la AFIP para crear una nueva cultura tributaria. Pero esto que se anunció va en la dirección contraria. Rompe con las reglas del pacto social y fiscal, y alienta una conducta antisocial ya que se castiga al que cumplió y se favorece a los que violaron las leyes (…) se deja vacío de contenido a todo el fuero Penal Tributario donde se tramitan esas causas".
Las Pyme, al furgón.
Otro de los anuncios gubernamentales apunta a combatir el trabajo informal. Si bien fue saludada en general, esta medida, como ocurre con la que pretende blanquear capitales fugados, no tiene un pasado que compruebe que con una reducción del 50% en los aportes patronales, se formalice el empleo. Asimismo, este anuncio reflota nuevamente las críticas respecto a la situación de abandono de las pymes y la falta de una política de crédito nacional.
Fue Francisco Dos Reis, presidente de Apyme, quien saludó las medidas que tienen como objetivo defender la producción y el empleo. Sin embargo, criticó que las pyme, siendo el sector que más empleo genera en el país, no sean tenidas en cuenta en los ámbitos de decisión y sean víctimas de una “mala” política crediticia.
En el programa televisivo El Juego Limpio, Dos Reis explicó que mientras “en Argentina las pymes tienen sobre el PBI el 14% del crédito; Italia tiene el 100% y Brasil y Chile el 60%”, y luego preguntó: “¿Dónde voy a resolver mi conflicto financiero? Voy a la cueva, tomo a 5% mensual. No hay crédito. La política de crédito del país es mala”, aseguró este empresario, y luego reclamó: “Cuando se anuncia la creación del Ministerio de Producción, que es muy positivo, ¿cuántas pymes había sentadas en la mesa? No digo que no esté la UIA, pero si está destinado a nosotros, llámennos y pregúntenos qué propuestas tenemos.”
Finalmente, Dos Reis explicó que las medidas que apuntan a blanquear el empleo, son buenas, “pero está faltando algo muy importante: nosotros, las pymes, pagamos lo mismo que las empresas grandes. Necesitaríamos una política diferenciada, sin que se desfinancie a la seguridad social”, explicó, al tiempo que desde Apyme se quejaron de la preferencia del gobierno nacional hacia las grandes empresas: “Trescientas pymes que deben desprenderse de un trabajador cada una, a lo largo y ancho del país, no hacen ruido, pero si General Motors echa a 300 sí, hace que el Gobierno vaya a socorrerla”.
El mundo de las finanzas.
Las medidas anunciadas indican que el Estado lavará el dinero “informal” que retorne al país, controlado por el BCRA y los bancos privados; mientras se cree que entre las próximas medidas, se dará subsidio a las tasas bancarias; en tanto, la orientación del Ministerio de Producción parece más dedicada a fomentar las exportaciones industriales que a preocuparse por el mercado interno, en manos de una funcionaria que supo ser del riñón de Machinea, Cavallo, Solá y Scioli y firmó la entrega de las reservas más importantes de gas en el 2000 (Ver recuadro: “Hay que…”). En definitiva, medidas que parecen señales concretas al poder económico concentrado, acostumbrado, como escribió un columnista reconocido, a fugar capitales y a ganar con los desequilibrios de las variables macroeconómicas.
Sin embargo, luego de medidas como la estatización de las AFJP, que apuntaron directamente contra el poder financiero (el todavía verdadero sector dominante), se desnuda que no hay una estrategia concreta de diluir este poder en pos de reorientar el rumbo del país hacia un modelo realmente productivo, distributivo e inclusivo.
Como sostuvimos desde InfoSUR recientemente, la iniciativa del gobierno quedará trunca si no se avanza en la reconstrucción de un Estado eficiente y moderno, subordinado a una ley suprema que, como afirma “Pino” Solanas, es la ética de la nación; un Estado relegitimado en sus funciones de administración, intervención, control y regulación. Avanzar por esta senda, implica profundizar la reforma del sistema financiero: entre ellas, gravar la renta financiera y avanzar con la eliminación de las exenciones impositivas en operaciones de Bolsa y la modificación del impuesto a las Ganancias. También, como en Ecuador, crear una comisión auditora del crédito público que investigue a fondo los delitos de la deuda externa; a la vez que restituir la ley de subversión económica para, entre otras cosas, terminar con la eterna fuga de capitales. Ante la crisis mundial del capitalismo en su faceta neoliberal, las opciones barajadas incluyen reconstruir un sistema bajo dominio de las finanzas, transfiriendo recursos fiscales a los bancos (intervención le han llamado) o avanzar hacia la nacionalización del sistema financiero para reorientar el crédito que permita junto a un plan de inversión pública, una redistribución de la riqueza.
Los empresarios de la UIA parecen estar apelando a la vieja práctica pendular, es decir, cuando se acerca el nubarrón, dejar de lado los proyectos industriales y subordinarse al poder, antes de la oligarquía agroganadera, ahora del poder financiero. En la definición del rumbo del país y sus protagonistas principales, nuevamente cabe la advertencia: un país que busca desarrollarse no puede seguir dependiendo de las cuentas de los bancos extranjeros.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
25 AÑOS


La casa quedo vacía y en el fondo del patio empezaron a crecer flores...

Entraron y salieron de la casa unos cuantos en unos pocos días q vino un casero que siempre quiso entrar y dijo que solo venia a cuidarla hasta que venga el próximo propietario... y mientras lo esperaba se vistió de jardinero y podó la mayoría de aquellas flores...
Cuando se cumplió el tiempo, se nos pidió que eligiéramos de nuevo. Increíblemente algunos eligieron al vendedor inmobiliario pero por suerte otros no. Y al final entro el otro, que muy pocos conocían y gobernó y reparo la casa, pago la mayoría de las deudas, la pinto, la fachada mejoro considerablemente pero el patio de atrás, si bien hubo algunos guiños, siguió mas o menos igual......
Nos recomendó a quien actualmente la esta acomodando, y ahí va, hace poco le quisieron tirar la puerta abajo pero aguanto, los predicadores de antaño le tocan todo el día la puerta y hasta ahora no los atiende, confiamos en que siga así y esperamos que mire mas el patio de atrás que ocupa el 60% del terreno.

25 años.
martes, 9 de diciembre de 2008
La memoria despierta para herir a los Pueblos dormidos....

lunes, 8 de diciembre de 2008
Por Gustavo Calleja *
La Argentina creció en base a un modelo energético nacional, estatal, racional y centralizado donde el Estado capturaba las rentas generadas. Tenía carácter estratégico, lo ideó Hipólito Yrigoyen y lo desarrolló la YPF de Enrique Mosconi que se ocupó de civilizar, descubrir, desarrollar, refinar y comercializar sus derivados; pero también generó el crecimiento de los subsistemas eléctrico y vial, a los que dotaba de los ingresos necesarios a través de los impuestos llamados Fondos Energéticos y Viales. La política la fijaba libremente el Estado Nacional. Se trabajaba con un horizonte de treinta años. Las energías no renovables financiaban a las renovables. En 1989 estábamos autoabastecidos, el 60 por ciento de la población tenía acceso al gas natural o a sus bienes sustitutos a precios similares (GLP), teníamos represas hidroeléctricas en construcción, reservas de gas y petróleo que alcanzaban a los 40 y 20 años, respectivamente, y un sistema vial nacional sin peajes y precios razonables.
La liquidación de ese modelo, concretada por Carlos Menem, y su reemplazo por el modelo de mercado consistió en la liquidación de los activos estatales, el abandono de la función planificadora y controladora del Estado, la indefensión de los usuarios convertidos en clientes cautivos. Además, nos interesa señalar especialmente la cesión de la multimillonaria renta petrolera que dotó a las multinacionales de millonarias ganancias libremente remitidas al exterior; así también se privilegió a los generadores eléctricos, a quienes se los eximió de las obligaciones que surgen de ser considerados servicio público y se los dotó de un Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) que maximiza sus ganancias. Todos los actores del mercado decidieron no invertir en el país. Sin dudas, la actual crisis es producto de 18 años de desinversión.

Actualmente, las reservas de petro-gas apenas alcanzan a los cinco años, los yacimientos están agotándose, no existen nuevas represas en construcción, la generación eléctrica apenas cubre el consumo normal, Atucha II presenta atrasos inexplicables, sobre Atucha III no se habla, la cota de 83 metros de Yacyretá parece inalcanzable a pesar de los millones de dólares que anualmente se le asignan, las refinerías son las mismas que en 1989 y es insuficiente la producción de gasoil, la red troncal de gasoductos es la misma que en 1989 y tampoco alcanza la producción local, los contratos de exploración marina pecan de desconocidos y no favorecen los intereses nacionales, la gestión de la empresa estatal Enarsa muestra deficiencias en temas claves como los negocios con Bolivia y Venezuela.
El Gobierno no ha tocado ni una sola norma implantada en los noventa. Los generadores no son un servicio público y el MEM continua generándoles grandes ganancias. El Plan Energía Plus consiste en decirles a los empresarios que se las arreglen como puedan. Los aumentos de tarifas cargan sobre los supuestamente grandes usuarios el mantenimiento de las ganancias de las generadoras, que siguen libres de cualquier obligación de invertir. No hay solución posible si anualmente no se incorpora una potencia equivalente a dos Piedras del Aguila y una Atucha II.
En cuanto a hidrocarburos, la actual administración profundizó lo peor del modelo anterior, premiando a las petroleras con las leyes de desgravaciones en activo fijo y en exploración de hidrocarburos. Pero lo más grave es la sanción de la llamada Ley Corta, mediante la cual se cede a las provincias el dominio jurisdiccional del subsuelo. Somos el único país del mundo donde los estados provinciales administran un bien de tan alto valor estratégico. Los planes llamado Petróleo Plus, Gas Plus y Refinación Plus son premios a los no inversores, pues percibirán más por lo mismo. También nos haremos cargo de inversiones en sus refinerías, pendientes desde 1988. En momentos en los que el Banco Central ha extremado los controles para evitar la salida de dólares, los petroleros mantienen la prebenda de dejar en el exterior el 70 por ciento de sus ventas, sobre las que sería interesante ver si pagan el impuesto a los débitos y créditos bancarios.
De esta crisis de desinversión se sale con un vasto programa de sobreinversión. El financiamiento no debe surgir de tarifas sino de la recuperación de la renta del petróleo. Estamos hablando de una suma anual de 10.000 millones de dólares. Pero este camino requiere decisiones políticas que están muy lejos de un gobierno que se enrola en el progresismo cosmético pero que adhiere a las políticas de mercado. Resulta imprescindible recuperar las riquezas petroleras de los productores de la Ley de Hidrocarburos e invertirlas en generación nuclear e hidráulica y nuevas exploraciones. Los problemas seguirán en aumento, día a día la situación eléctrica se deteriorará y la actual crisis llegará a situaciones de colapso.
* Ex subsecretario de Combustibles de la Nación, vicepresidente del Moreno.
Miradas al Sur domingo 7 de diciembre
por Héctor Pitluk
El anuncio del gobierno de invertir 13.200 millones de pesos para apoyar al sector productivo e incentivar el consumo para reactivar la economía provocó, como era de esperarse, cuestionamientos y críticas de la mesa de enlace, a pesar de que también anuncia un baja en las retenciones.
Curiosamente estas críticas nada dicen que del total de estos fondos, 7.500 millones provienen de plazos fijos que las AFJP tenían depositados en los bancos a menos de 59 días y que ahora administra el Anses. O sea que más de la mitad de los fondos que se ofrecen para la reactivación de la economía provienen de una medida, la re-estatización del sistema jubilatorio, que los dirigentes piqueteros ruralistas combatieron con furor.
Desde este punto de vista se trata de una clara medida a favor de la redistribución del ingreso.
La Presidenta aclaró que “nadie piensa en prefinanciar la exportación de una gran cerealera multinacional” y que los 1.700 millones de pesos que le corresponden al sector agropecuario “se destinarán a las economías regionales (arándanos, frutillas, cebollas, ajo). Es decir, todas aquellas actividades vinculadas con el sector exportador que no representan grandes concentraciones de capital y permiten sostener los niveles de empleo”.
Si bien son señales del gobierno a favor de los verdaderos pequeños productores rurales, la decisión de cambiar el modelo agropecuario deberá ser respaldada por medidas políticas y económicas más profundas.
Además se bajaron las retenciones para el trigo y el maíz en 5 puntos, quedando en 23 y 20 por ciento respectivamente, una medida que alienta la producción de estos cereales, y por ende su exportación, en detrimento de la soja.
Pero los dirigentes ruralistas que siempre van por más, pretenden llevar las retenciones a cero para lo cual han presentado un proyecto al congreso mientras hilvanan sus aspiraciones políticas, tejiendo los hilos que garanticen el único modelo de país que les interesa: agroexportador, monocultivista y dependiente.
Para Eduardo Buzzi “mantener el 23 por ciento para trigo, 20 para el maíz y 35 por ciento para soja significa mandar a la quiebra a los pequeños productores”, repitiendo el mismo falso discurso del mes de marzo cuando engañaron a la población y se lanzaron a cortar las rutas y desestabilizar al país.
Lo que no pudo aclarar Buzzi, es cómo se hace para quebrar dos veces en un mismo año.

Manuel Ugarte Tempranero Latinoamericanista

sábado, 6 de diciembre de 2008
Barrilete Cosmico Industria Argentina x India

viernes, 5 de diciembre de 2008
El papa le pidio mas "dialogo" a la Presidenta Cristina
Seria bueno que nosotros le pidamos algo a ellos como por ejemplo:
Que rindan cuentas del saqueo y el Genocidio en América Latina desde que la esclavizaron hace 500 años.

Que den explicaciones del apoyo, el silencio y la complicidad en cada una de las Dictaduras en el mundo.



Que paguen impuestos como todos y devuelvan lo robado.
Que dejen de abusar niños.

Que dejen de operar contra los movimientos populares en el Nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo ,el de las Mayorías y también las minorías discriminadas.

(al chaleco cuando muera, deberían dejárselo porque lugar donde vaya, lo va a necesitar)
jueves, 4 de diciembre de 2008
Nomade a Ultranza

Deseo Transversal
dialogo en la lleca:
_ Empresario Minero en Gobierno Kichnerista.

lunes, 1 de diciembre de 2008
UN DE FRENTE MARCH
SI TE DEJAN PATRICIA...
SI TE DEJAN PATRICIA..
SI TE DEJAN...
viernes, 28 de noviembre de 2008
ALGO QUE NOS AFECTA A TODOS

sábado, 22 de noviembre de 2008
jueves, 20 de noviembre de 2008
Este mundo de hoy...

lunes, 17 de noviembre de 2008
Roles cambiados: Landriscina te habla de campo y la Mesa de enlace te cuenta cuentos.

Conducido por Don Luis y el Ing. Oscar Alloati el programa se desarrolla con una naturalidad de entre casa. Mate de por medio los conductores van presentado las notas obtenidas por el equipo de produccion, invitados y entrevistas.
Otra sección del programa nos habla de la Flora donde una señora ya mayor q uno a simple vista piensa ¿de donde se escapo la abuela? Nos explica de forma sencilla y envidiable nombres, orígenes, historia de arboles, plantas, pastos,flores y frutos ganandose enseguida el respeto y la atención.
También hay lugar para las denuncias ambientales.Hace poco el programa fue censurado por la emisora porque estaba planeado pasar un informe sobre la represa del Ayuí. Landriscina iba a difundir una entrevista a Enrique Lacour, presidente de la Fundación Iberá, en defensa del arroyo Ayuí amenazado por un proyecto de represa para regar cultivos de arroz y soja.
“Curiosamente, la represa, el arroz y el Canal Rural, pertenecen al mismo dueño”, deslizó Lacour.
Canal Rural decidió levantar el programa completo y, en su lugar, pasaron un programa previo.
A mi amigo termine por decirle: - mirate ese programa y capaz que algo aprendés, antes d prenderte en el discurso del Asambleísta luego Ruralista luego Mano durista luego Aefejotapetista, que representa los intereses de la gente que no ve programas como el que te estoy recomendando.
viernes, 14 de noviembre de 2008
jueves, 13 de noviembre de 2008
FELIZ DIA

Política y economía. A. Peña Lillo Editor. Octubre 1977.
Los Profetas del Odio y la Yapa. La colonización pedagógica . Peña Lillo Editor. Marzo 1977

lunes, 10 de noviembre de 2008
AMIGAZOS

viernes, 7 de noviembre de 2008
LA CRISIS QUE NO ES CRISIS (VA PERO SI LOS MEDIOS ME DICEN QUE LA HAY ENTONCES LA HAY)

el brillantisimo, genio, gran periodista y economista marcelo " me dictan por la cucaracha" Bonelli, piromaniaco económico a sueldo, no es el autor del informe...
martes, 4 de noviembre de 2008
EL GORILA POR LA BOCA MUERE
"Los Kirchner son un obstáculo para crear políticas virtuosas que permitan generar riqueza y empleo desde la producción agropecuaria”.
EDUARDO BUZZI (FAA)
18/06/08
"Valdría mas disolver el Congreso"
Ricardo Buryaile (CRA)
19/06/08(2x1)
"Ahora vamos por todo" y "les enseñaremos a legislar"
Alfredo D Angeli (FAA)

-18/07/08
-“¿Qué conflicto? ¡El conflicto terminó!”.
Mario LLambias, horas después del voto no positivo de Julio Cobos.
-18/10/08
"Mi maestra de Historia decía que tres instituciones hicieron grande a la Argentina: la Iglesia, el Ejército y el campo. Ojalá que de nuevo activemos esto (sic), porque con estas tres instituciones y el resto de la sociedad la Argentina tiene que ser realmente un país grande"
Vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Néstor Roulet.
-03/11/08 (fresquita)
"Por eso desde la Comisión de Enlace hay una actitud de ir desgastando y erosionando desde donde se pueda a este gobierno" Eduardo Buzzi Federacion Agraria (FAA) en una reunión de productores realizada en Sáenz Peña, a 180 kilómetros de Resistencia

SAY NO MORE
lunes, 3 de noviembre de 2008
Zaffaroni y el rol de los medios en el tema "inseguridad"

sábado, 1 de noviembre de 2008
JOAQUIN MORALES SOLA, LA PLUMA CIPAYA DE LA ULTRADERECHA AUN EN SERVICIO


ESTE BLOG TE BANCA

DEL PALO
Datos personales
FASINPAT (Ex-ZANON) APOYEMOS LA EXPROPIACION!!!
Seguidores
Archivo del blog
-
►
2013
(3)
- ► 06/09 - 06/16 (1)
- ► 05/19 - 05/26 (2)
-
►
2011
(1)
- ► 10/23 - 10/30 (1)
-
►
2010
(1)
- ► 10/24 - 10/31 (1)
-
►
2009
(82)
- ► 11/29 - 12/06 (1)
- ► 11/08 - 11/15 (1)
- ► 11/01 - 11/08 (1)
- ► 10/25 - 11/01 (3)
- ► 10/11 - 10/18 (2)
- ► 10/04 - 10/11 (2)
- ► 09/27 - 10/04 (1)
- ► 09/20 - 09/27 (1)
- ► 09/13 - 09/20 (3)
- ► 09/06 - 09/13 (3)
- ► 08/16 - 08/23 (1)
- ► 08/09 - 08/16 (1)
- ► 08/02 - 08/09 (1)
- ► 07/12 - 07/19 (3)
- ► 07/05 - 07/12 (3)
- ► 06/28 - 07/05 (4)
- ► 06/21 - 06/28 (4)
- ► 06/07 - 06/14 (1)
- ► 05/31 - 06/07 (2)
- ► 05/24 - 05/31 (3)
- ► 05/17 - 05/24 (2)
- ► 05/10 - 05/17 (3)
- ► 05/03 - 05/10 (2)
- ► 04/26 - 05/03 (2)
- ► 04/19 - 04/26 (2)
- ► 04/12 - 04/19 (2)
- ► 04/05 - 04/12 (3)
- ► 03/29 - 04/05 (1)
- ► 03/22 - 03/29 (1)
- ► 03/08 - 03/15 (1)
- ► 03/01 - 03/08 (3)
- ► 02/22 - 03/01 (3)
- ► 02/15 - 02/22 (5)
- ► 02/08 - 02/15 (4)
- ► 02/01 - 02/08 (3)
- ► 01/11 - 01/18 (1)
- ► 01/04 - 01/11 (3)
-
▼
2008
(80)
- ► 12/14 - 12/21 (5)
- ► 12/07 - 12/14 (8)
- ► 11/30 - 12/07 (5)
- ► 11/16 - 11/23 (3)
- ► 11/02 - 11/09 (3)
- ► 10/19 - 10/26 (3)
- ► 10/12 - 10/19 (3)
- ► 10/05 - 10/12 (2)
- ► 09/28 - 10/05 (2)
- ► 09/21 - 09/28 (4)
- ► 09/14 - 09/21 (6)
- ► 09/07 - 09/14 (7)
- ► 08/31 - 09/07 (8)
- ► 08/17 - 08/24 (1)
- ► 08/10 - 08/17 (9)
- ► 07/20 - 07/27 (2)
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F65737461646973746963617320677261746973![]() |
Estadisticas Gratis |